Premio Nacional Sello Municipal - Edición 2022

DESCARGA AQUÍ LOS MATERIALES DE CONSULTA.
DESCARGA AQUÍ LOS FORMATOS EDITABLES PARA EL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES.
Municipalidades fortalecen las capacidades de preparación, respuesta y rehabilitación ante emergencias y desastres de la población y equipos técnicos de Gestión del Riesgo de Desastres.
DESCARGA AQUÍ LOS FORMATOS EDITABLES PARA EL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES.
Municipalidades fortalecen las capacidades de preparación, respuesta y rehabilitación ante emergencias y desastres de la población y equipos técnicos de Gestión del Riesgo de Desastres.
¿Qué pretendemos con este producto?
Buscamos que con la implementación de este producto las municipalidades fortalezcan las capacidades de preparación, respuesta y rehabilitación ante emergencias y desastres de la población y equipos técnicos de Gestión del Riesgo de Desastres de los gobiernos locales.
¿Cómo se beneficia a mi gobierno local la implementación de este producto?
- Permite fortalecer la organización comunitaria y la cultura de prevención en la población con la finalidad de prepararse, responder y recuperarse de las emergencias y/o desastres.
- Fortalece las capacidades de gestión reactiva de los equipos técnicos en gestión del riesgo de desastres de los gobiernos locales.
- Aporta en el proceso de construcción y en el incremento de municipios resilientes, realizando prácticas seguras ante el riesgo de desastres y fortaleciendo el principio de autoayuda, sostenido en la participación comunitaria en la gestión reactiva.
¿Qué actividades debe cumplir mi gobierno local en el marco de este producto?
1) Identifica los recursos existentes para la atención de emergencias y desastres en el distrito.
2) Aprueba el Taller asincrónico para la elaboración del informe de estimación de riesgo por peligro inminente.
3) Promueve y organiza la participación de la población en la ejecución de un Simulacro Nacional Multipeligro en el distrito.
4) Acompaña a una comunidad, identificada en una zona de riesgo alto o muy alto, en el proceso de elaboración del Plan Comunitario de Emergencia.
¿Mi gobierno local debe implementar todas las actividades del producto para aprobarlo?
No, basta con que se implemente de manera óptima el 75% de actividades, es decir tres de las cuatro que son parte del producto para considerar que este ha sido aprobado. De esa manera, las opciones de cumplimiento de actividad posibles son las siguientes:
No, basta con que se implemente de manera óptima el 75% de actividades, es decir tres de las cuatro que son parte del producto para considerar que este ha sido aprobado. De esa manera, las opciones de cumplimiento de actividad posibles son las siguientes:
Opciones: | Cumplimiento de actividad posibles:
Primera opción Actividad 1, 2 y 3
Segunda opción Actividad 1, 3 y 4
Tercera opción Actividad 1, 2 y 4
Cuarta opción Actividad 2, 3 y 4
Primera opción Actividad 1, 2 y 3
Segunda opción Actividad 1, 3 y 4
Tercera opción Actividad 1, 2 y 4
Cuarta opción Actividad 2, 3 y 4
¿Dónde cuelgo las evidencias de cada actividad?
Los documentos que evidencien el cumplimiento de cada actividad deben ser subidos en el aplicativo SIMSE, al cual se puede acceder haciendo clic AQUÍ.
Los documentos que evidencien el cumplimiento de cada actividad deben ser subidos en el aplicativo SIMSE, al cual se puede acceder haciendo clic AQUÍ.
¿Cuál es el último día en que puedo subir las evidencias?
Los gobiernos locales tienen las siguientes fechas máximas para subir sus evidencias de cada actividad:
Los gobiernos locales tienen las siguientes fechas máximas para subir sus evidencias de cada actividad:
- Actividad 1: 30 de agosto de 2022
- Actividad 2: 30 de junio de 2022.
- Actividad 3: 30 de agosto de 2022.
-
Actividad 4: 30 de julio de 2022.
¿Qué material de consulta tengo para realizar las actividades?
- Resolución Ministerial Nº 463 - 2019-PCM, que aprueba los Lineamientos para la Elaboración del Informe de Estimación del Riesgo por Peligro Inminente.
- Resolución Ministerial Nº 050-2020-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la implementación del Proceso de Preparación y la formulación de los Planes de Preparación en los tres niveles de gobierno”.
- Resolución Ministerial N.º 013-2022-PCM que aprueban la ejecución de simulacros y simulaciones para los años 2022 al 2024.
- Resolución Jefatural Nº 277-2020-INDECI, que aprueba el documento “Caminando hacia la resiliencia comunitaria ante desastres: guía práctica para autoridades y líderes comunitarios”.
- Resolución Jefatural que aprueba la Directiva “Organización, Ejecución y Evaluación de Simulacros Nacionales Multipeligro programados para el 2022-2024”.
- Cuaderno de trabajo: Plan Familiar de Emergencia “La seguridad empieza en casa: aprendiendo el I U E A O de una familia preparada”.
- Allin Ayllu: Guía para la Elaboración del Plan Comunitaria ante Emergencias “Construyendo juntos nuestra preparación ante desastres”
- Cartillas ante emergencias en contexto de COVID-19 :