Tercer Simulacro Nacional Multipeligro 2022

Tercer Simulacro Nacional
Según lo dispuesto en la Resolución Ministerial N° 013-2022-PCM, este lunes 07 de noviembre a las 8 de la noche se desarrollará el Simulacro Nacional Multipeligro, el cual es el tercero y último del año. 

Bajo el lema “Organizados estamos más preparados”, este simulacro continuará impulsando la preparación de las familias y de las comunidades promoviendo la participación de todas las personas en su diversidad de condiciones. 


DESCARGA LAS PIEZAS GRÁFICAS Y AUDIOVISUALES PARA EL SIMULACRO NACIONAL MULTIPELIGRO:

Simulacro Nacional Multipeligro (sismos y peligros asociados)
  • Piezas graficas:
 

Simulacro Nacional Multipeligro (diversos peligros)

  • Piezas gráficas
 
  • Mensajes claves para voceros institucionales

Conoce a continuación más detalles:
¿Cuál es el objetivo del simulacro?
El ejercicio busca fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y de la población en general para responder de manera eficiente y oportuna ante el impacto de distintos peligros de origen natural o generados por la acción humana ante los cuales se practicará la respuesta durante el simulacro. 

¿Qué significa que sea multipeligro?
Simulacro Multipeligro quiere decir que cada departamento y provincia elige el peligro sobre el cual practicará la respuesta. Pueden ser: sismo, sismo seguido de tsunami, lluvias intensas y sus peligros asociados, como inundación, huaico, aluvión, entre otros; deslizamiento, derrumbes, alud, alud/aluvión, bajas temperaturas, actividad volcánica, derrame de sustancias peligrosas, incendios forestales.

La mayoría de departamentos costeros practican la respuesta ante sismo seguido de tsunami, mientras que los departamentos de sierra y selva practicarán la respuesta ante diversos peligros.

¿Por qué se realizará el 7 de noviembre?
El Simulacro Nacional Multipeligro se desarrollará el lunes 7 de noviembre de 2022 a las 08:00 de la noche, debido a que el sábado 5 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Concienciación sobre los Tsunamis, fecha instituida por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. 

¿Qué debemos hacer durante el simulacro?
Simulacro ante sismos y peligros asociados:
MOMENTO 1: Escucha
Mantente atento/a al sonido de bocinas, campanas o silbatos que avisan del inicio del simulacro y representan la ocurrencia del sismo. 
 
MOMENTO 2: Ubícate
Durante los dos primeros minutos, ubícate en la zona segura interna en caso de sismo. Practica Agacharte, Cubrirte y/o Sujetarte para prepararte ante sismos muy fuertes que te impidan estar de pie.
 
MOMENTO 3: Evacúa
Evacúa con mascarilla por las rutas de evacuación hacia una zona segura externa respetando la distancia social. Sigue las indicaciones de autoridades o voluntarios hasta el fin del simulacro. En caso de tsunami evacúa hacia zonas altas.
 

Simulacro ante diversos peligros (que no son sismo):
MOMENTO 1: Escucha
Mantente atento/a al sonido de bocinas, campanas o silbatos que avisan del inicio del simulacro. 
 
MOMENTO 2: Evacúa
Evacúa con mascarilla por las rutas de evacuación hacia una zona segura externa.
 
MOMENTO 3: Atiende
Respeta la distancia social y sigue las indicaciones de autoridades o voluntarios hasta el fin del simulacro.

¿Cómo elaboramos el Plan Familiar de Emergencia?
Elaborar un Plan Familiar de Emergencia es sencillo: solo debemos recordar las vocales. De esa manera, con un divertido I U E A O. (Identificamos, Ubicamos, Elaboramos, Asignamos y Organizamos) podremos ser una familia preparada.  

¿Cómo elaboramos el Plan Comunitario de Emergencia?
Es importante que la población se organice con su comunidad para estar mejor preparados ante emergencias y desastres elaborando su Plan Comunitario de Emergencia, que es el conjunto de actividades y acciones que demanda la participación activa de todos los miembros de la comunidad para comprender el riesgo, evitar generar más riesgo, así como, para reducir el riesgo, estar mejor preparados y responder y recuperarse de manera organizada ante una situación de emergencia o desastre.

Este plan tiene 4 pasos: Identificamos, Organizamos, Elaboramos y Aprendemos.