Inacal capacitará a productores y mypes del Cusco en evaluación de análisis físico - sensorial del café
Nota de prensaCon la finalidad de impulsar la calidad en esta cadena productiva

22 de marzo de 2022 - 9:00 a. m.
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, capacitará a productores, MYPES, profesionales, personal técnico de los laboratorios de control de calidad y distintas organizaciones de las cadenas productivas del café de Quillabamba, provincia de la Convención en Cusco, para promover la calidad de este producto a través de la evaluación de análisis físico- sensorial.
El curso- taller: “Formación de Especialistas en Evaluación de la Calidad del Café (Análisis Físico-Sensorial)”, comprenderá el desarrollo de cuatro módulos independientes de entrenamiento especializado, con una duración promedio de 3 días cada uno, que se inicia del 22 de marzo hasta el 17 de junio del presente año.
“Con esta iniciativa el Inacal busca fortalecer las capacidades de las micro y pequeñas empresas productoras de café, proporcionándoles metodologías y procedimientos estandarizados para la evaluación físico y sensorial del café y su posterior análisis e interpretación de resultados. Al terminar el curso-taller, se espera que los participantes estén en condiciones de reconocer las diferentes calidades de café, clasificar en grados de calidad, entre otros aspectos”; indicó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.
Asimismo, resaltó que la mejora de la calidad del café requiere un enfoque basado en el uso de los servicios de la Infraestructura de la Calidad; tales como, aplicación de Normas Técnicas Peruanas de requisitos y de métodos de ensayo, y la evaluación de la conformidad (realizar pruebas físicas y sensoriales a los productos), contribuyendo de esta manera en la reducción de brechas en la caficultura en Cusco.
Cabe indicar, que el Inacal cuenta con diversas normas técnicas para elevar los estándares de calidad en los diferentes tipos de café (verde y tostado), las cuales beneficiarán a las organizaciones y productores en la mejora de sus prácticas agrícolas, generando mayores ingresos en su comercialización nacional e internacional.
El curso- taller: “Formación de Especialistas en Evaluación de la Calidad del Café (Análisis Físico-Sensorial)”, comprenderá el desarrollo de cuatro módulos independientes de entrenamiento especializado, con una duración promedio de 3 días cada uno, que se inicia del 22 de marzo hasta el 17 de junio del presente año.
“Con esta iniciativa el Inacal busca fortalecer las capacidades de las micro y pequeñas empresas productoras de café, proporcionándoles metodologías y procedimientos estandarizados para la evaluación físico y sensorial del café y su posterior análisis e interpretación de resultados. Al terminar el curso-taller, se espera que los participantes estén en condiciones de reconocer las diferentes calidades de café, clasificar en grados de calidad, entre otros aspectos”; indicó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.
Asimismo, resaltó que la mejora de la calidad del café requiere un enfoque basado en el uso de los servicios de la Infraestructura de la Calidad; tales como, aplicación de Normas Técnicas Peruanas de requisitos y de métodos de ensayo, y la evaluación de la conformidad (realizar pruebas físicas y sensoriales a los productos), contribuyendo de esta manera en la reducción de brechas en la caficultura en Cusco.
Cabe indicar, que el Inacal cuenta con diversas normas técnicas para elevar los estándares de calidad en los diferentes tipos de café (verde y tostado), las cuales beneficiarán a las organizaciones y productores en la mejora de sus prácticas agrícolas, generando mayores ingresos en su comercialización nacional e internacional.