Inacal aprueba normas técnicas para impulsar estándares de calidad en la comercialización de la kiwicha y derivados
Nota de prensaSe establecen requisitos de calidad en el proceso productivo de este grano andino.

7 de mayo de 2021 - 10:25 a. m.
Con el propósito de elevar los estándares de calidad e impulsar la comercialización de nuestros granos andinos en los mercados internacionales, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó tres Normas Técnicas Peruanas sobre la kiwicha y sus productos derivados.
Los documentos técnicos establecen las definiciones y requisitos de calidad que debe cumplir la kiwicha en sus diversas presentaciones (grano, harina y hojuelas), destinadas tanto para el consumo humano o la comercialización industrial.
“La Kiwicha es uno de los granos andinos más importantes que se producen en el Perú y desde el Inacal se viene impulsando la importancia de estandarizar este producto a través de la aplicación de normas técnicas para fortalecer el desarrollo productivo y económico en las regiones Cusco, Apurímac, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Huancavelica y Ayacucho, con la finalidad de promover su exportación”, resaltó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.
Requisitos de calidad de la kiwicha y productos derivados:
La “NTP 205:054:2020 GRANOS ANDINOS. Kiwicha en grano. Requisitos”, indica que los granos de la kiwicha deberán tener color característico de la variedad predominante que sea utilizada como materia prima, estar libres de olores extraños o desagradables.
Asimismo, otro requisito importante es el contenido de humedad que debe tener menos de 12%. También hace referencia a los envases, identificación de la empresa, identificación del producto, origen del producto, entre otros.
Mientras que la “NTP 106:105:2020 GRANOS ANDINOS. Harina de kiwicha. Requisitos”, establece que no debe tener más de 12% de humedad. Además de los siguientes requisitos sensoriales:
· Aspecto: debe responder a un grado de homogeneidad respecto a características sensoriales.
· Color: blanquecino, blanco, cremoso, blanco amarillento, o color característico de la variedad utilizada como materia.
· Sabor: Característico del grano de la kiwicha molida, deberá estar libre de sabores desagradables y extraños.
· Consistencia: polvo homogéneo sin grumos, considerando la composición natural de envasado.
En cuanto a los envases deberán ser de primer uso que salvaguarden las condiciones higiénicas, nutritivas, tecnológicas y que constituyan suficiente protección para el contenido del producto en condiciones adecuadas de manipulación, almacenamiento y transporte.
En el caso de la “NTP 106.106:2020 GRANOS ANDINOS. Hojuelas de kiwicha. Requisitos”, especifica que los granos de los que se obtengan las hojuelas de la kiwicha deberán tener color característico de la variedad predominante que sea utilizada como materia prima, estar libres de olores extraños o desagradables.
Las hojuelas de la kiwicha, así como los ingredientes y aditivos que se agreguen deberán ser inocuos y apropiados para el consumo humano, podrán contener los aditivos permitidos por la legislación vigente, el país de destino o lo establecidos por el Codex Alimentarius.
Datos (*):
· Las zonas de mayor producción de kiwicha se encuentran en: Cusco, Apurímac, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Huancavelica y Ayacucho.
· Actualmente se viene exportando a países como Japón (34 %), Estados Unidos (33 %), Alemania (15 %), luego le sigue Francia, Brasil, Holanda, Bélgica, Canadá, España, Italia y Nueva Zelanda.
* Ministerio de Desarrollo Agrario (MIDAGRI)
Lima, 07 de mayo de 2021
Los documentos técnicos establecen las definiciones y requisitos de calidad que debe cumplir la kiwicha en sus diversas presentaciones (grano, harina y hojuelas), destinadas tanto para el consumo humano o la comercialización industrial.
“La Kiwicha es uno de los granos andinos más importantes que se producen en el Perú y desde el Inacal se viene impulsando la importancia de estandarizar este producto a través de la aplicación de normas técnicas para fortalecer el desarrollo productivo y económico en las regiones Cusco, Apurímac, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Huancavelica y Ayacucho, con la finalidad de promover su exportación”, resaltó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.
Requisitos de calidad de la kiwicha y productos derivados:
La “NTP 205:054:2020 GRANOS ANDINOS. Kiwicha en grano. Requisitos”, indica que los granos de la kiwicha deberán tener color característico de la variedad predominante que sea utilizada como materia prima, estar libres de olores extraños o desagradables.
Asimismo, otro requisito importante es el contenido de humedad que debe tener menos de 12%. También hace referencia a los envases, identificación de la empresa, identificación del producto, origen del producto, entre otros.
Mientras que la “NTP 106:105:2020 GRANOS ANDINOS. Harina de kiwicha. Requisitos”, establece que no debe tener más de 12% de humedad. Además de los siguientes requisitos sensoriales:
· Aspecto: debe responder a un grado de homogeneidad respecto a características sensoriales.
· Color: blanquecino, blanco, cremoso, blanco amarillento, o color característico de la variedad utilizada como materia.
· Sabor: Característico del grano de la kiwicha molida, deberá estar libre de sabores desagradables y extraños.
· Consistencia: polvo homogéneo sin grumos, considerando la composición natural de envasado.
En cuanto a los envases deberán ser de primer uso que salvaguarden las condiciones higiénicas, nutritivas, tecnológicas y que constituyan suficiente protección para el contenido del producto en condiciones adecuadas de manipulación, almacenamiento y transporte.
En el caso de la “NTP 106.106:2020 GRANOS ANDINOS. Hojuelas de kiwicha. Requisitos”, especifica que los granos de los que se obtengan las hojuelas de la kiwicha deberán tener color característico de la variedad predominante que sea utilizada como materia prima, estar libres de olores extraños o desagradables.
Las hojuelas de la kiwicha, así como los ingredientes y aditivos que se agreguen deberán ser inocuos y apropiados para el consumo humano, podrán contener los aditivos permitidos por la legislación vigente, el país de destino o lo establecidos por el Codex Alimentarius.
Datos (*):
· Las zonas de mayor producción de kiwicha se encuentran en: Cusco, Apurímac, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Huancavelica y Ayacucho.
· Actualmente se viene exportando a países como Japón (34 %), Estados Unidos (33 %), Alemania (15 %), luego le sigue Francia, Brasil, Holanda, Bélgica, Canadá, España, Italia y Nueva Zelanda.
* Ministerio de Desarrollo Agrario (MIDAGRI)
Lima, 07 de mayo de 2021