Perú apuesta por estándares de calidad para impulsar empresas sostenibles e innovadoras
Nota de prensa
18 de noviembre de 2025 - 3:08 p. m.
El Ministerio de la Producción, a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organizó la conferencia internacional “Los estándares y su aporte a la sostenibilidad”, para promover la adopción de estándares internacionales que impulsen una gestión empresarial sostenible en los sectores público y privado. El evento contó con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la presencia de Sergio Mujica, secretario general de la Organización Internacional de Normalización (ISO).
“La calidad es sinónimo de confianza y es clave para el crecimiento del comercio y la industria en el país. Desde PRODUCE estamos impulsando una política de calidad que llegue tanto a grandes exportadores como a pequeños emprendedores, apoyándolos a través de programas como ProInnóvate para que accedan a sistemas de calidad que les permitan competir con productos y servicios que respondan a estándares internacionales”, señaló el viceministro de Mype e Industria, Juancarlos Requejo.
Asimismo, el secretario general de la Organización Internacional de Normalización (ISO), Sergio Mujica, destacó el compromiso del Perú en la incorporación de normas ISO como parte de su estrategia de mejora continua y gobernanza ambiental y social. Su presencia reafirma el liderazgo del Inacal en materia de normalización y su rol articulador para fortalecer la calidad y sostenibilidad en el país.
En esa línea, el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez destacó la importancia de vincular la calidad con la sostenibilidad como eje de desarrollo empresarial: “Los estándares de sostenibilidad son una guía fundamental para que las organizaciones adopten prácticas responsables en el uso de recursos, el respeto de los derechos humanos, las condiciones laborales y la ética empresarial. Integrar estos criterios a la gestión de la calidad nos permite avanzar hacia empresas más resilientes, competitivas y sostenibles para las próximas generaciones”.
La conferencia reunió a especialistas nacionales e internacionales que analizaron el impacto de las normas técnicas como herramientas clave para mejorar la productividad, fomentar la innovación y garantizar prácticas responsables en los distintos sectores productivos. Las Normas Técnicas Peruanas (NTP), alineadas con los estándares ISO, fueron destacadas como herramientas fundamentales para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en materia de producción y consumo responsables.
Un panel de expertos abordó también los retos que enfrenta el sector empresarial para integrar las dimensiones económica, social y ambiental de la sostenibilidad, resaltando la importancia de los estándares internacionales para fortalecer la resiliencia y la competitividad de las empresas peruanas.
En un contexto global marcado por desafíos ambientales, tecnológicos y de transparencia, los estándares de calidad se consolidan como instrumentos esenciales para impulsar la sostenibilidad y la confianza en los mercados. La colaboración entre el Inacal, el PNUD y la ISO evidencia el compromiso de Perú con la Agenda 2030 y con la promoción de buenas prácticas empresariales basadas en la innovación y la responsabilidad.
Impacto de las normas técnicas en empresas peruanas
Un estudio del Inacal revela que las MYPE manufactureras que implementan normas técnicas han logrado mejoras significativas:
- Reducción de hasta 13,1 % en costos unitarios de producción (Frío Perú S.A.C.).
- Disminución de mermas y desperdicios hasta en un 70 % (Koplast).
- Incremento del 17 % en productividad de la mano de obra (Koplast).
- Mejora en más del 25 % en la satisfacción del cliente (Microdata S.R.L.).
Casos como los de Frío Perú, Koplast, Microdata y Esteriliza evidencian que la calidad y la sostenibilidad generan beneficios tangibles para las empresas y el país.
No obstante, aún persisten retos importantes: según un estudio de Sostenibilidad Latam e Ipsos Perú, solo 2 de cada 10 grandes empresas del país evalúan de forma sistemática sus impactos sociales y ambientales, lo que refleja la necesidad de seguir promoviendo estándares orientados al desarrollo sostenible.