MIMP realiza entrega simbólica a familias beneficiarias de la Asistencia Económica por Orfandad en Cusco

Nota de prensa
A nivel nacional son más de 81 000 beneficiarias/os.
d
dd
ddd
dddd
ddddd

Fotos: Sub Unidad de Comunicación e Imagen

Sub Unidad de Comunicación e Imagen

15 de julio de 2024 - 3:08 p. m.

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández Cajo, encabezó la ceremonia de entrega simbólica de la Asistencia Económica por Orfandad a familias de la región Cusco, con el objetivo de seguir difundiendo este beneficio económico que ofrece el MIMP, a través del Programa Integral Nacional de Bienestar Familiar (Inabif), a niñas, niños y adolescentes que hayan perdido a sus madres, padres o tutores, para asegurar el cumplimiento de su proyecto de vida.

Durante la ceremonia, la ministra Hernández precisó que “la asistencia económica se ha entregado a más de 81 000 beneficiarias/os a nivel nacional, y en Cusco ya son 4740 personas las que han recibido la asistencia económica por orfandad, a quienes además se brinda acompañamiento profesional para lograr su desarrollo integral”.

Fueron diez nuevas familias beneficiarias de la Asistencia Económica por Orfandad, quienes recibieron este aporte económico, a las cuales acompañaron, además de la ministra Hernández, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo Álvarez, el gerente regional del Banco de la Nación en Cusco, José Constantini Valderrama, y la directora ejecutiva del Inabif, Jessica Ruiz Atau.

La asistencia económica consiste en el abono de S/ 400 cada dos meses por cada niña, niño y adolescente que haya perdido a su madre, padre o representante legal, y que provengan de hogares en situación de pobreza o pobreza extrema. El objetivo de esta ayuda es garantizar su acceso a la salud, continuidad educativa y un adecuado desarrollo integral.

Visita al CAR Jesús Mi Luz

La titular del MIMP y la directora del Inabif visitaron el Centro de Acogida Residencial Jesús Mi Luz, ubicado en la ciudad de Cusco, para supervisar los servicios de atención integral que se brindan a niños y adolescentes en situación de desprotección familiar de dicha región.

Allí las y los residentes de ese centro y de los CAR Buen Pastor y Tikarisunchis presentaron los trabajos aprendidos en los talleres que se les dicta, como tejido, cerámica, filigranas, con el objetivo de desarrollar habilidades que les permita alcanzar su independencia económica.