Residentes del CAR San Ricardo fortalecerán sus capacidades mediante la práctica de capoeira

Nota de prensa
c
cc
ccc
cccc
ccccc

Fotos: Sub Unidad de Comunicación e Imagen

Sub Unidad de Comunicación e Imagen

21 de setiembre de 2023 - 6:53 p. m.

Con el objetivo de reforzar la educación en valores, reducir los conflictos entre pares, mejorar su salud física, equilibrio y coordinación; jóvenes del Centro de Acogida Residencial Especializado (CARE) San Ricardo, del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), participarán de talleres de aprendizaje y dominio del arte marcial capoeira.

Las clases, que incluyen sesiones de música y danzas propias de este deporte, están orientadas, principalmente, a fortalecer las capacidades y competencias de los residentes mediante la educación no formal, que brinda el Servicio de Educadores de Calle (SEC) del Inabif.

Por tal motivo, el Inabif firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Asociación Deportiva Peruana de Capoeira “Perú Capoeira”, institución que difunde la práctica de esta disciplina en el país, tanto con fines recreacionales como pedagógicos y competitivos.

La Capoeira es un arte marcial que se muestra como una danza y giros acrobáticos simulando una lucha entre los participantes. Es originario del Brasil en donde se considera un deporte nacional y forma parte del currículo escolar, como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

“Este convenio permitirá a nuestros residentes fortalecer su salud emocional y física, administrar adecuadamente su tiempo, propiciar espacios de diálogo y establecer relaciones de respeto con los demás”, expresó Jessica Ruiz Atau, directora ejecutiva del Inabif, entidad adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Al respecto, José Schenone Bromley, gerente deportivo de Perú Capoeira, refirió que este deporte promueve el uso del dialogo y la negociación cuando es necesario resolver problemas, con características de personas que juegan a movimientos de defensa, ataques y contraataques, pero sin generar conflicto. 

De acuerdo al cronograma establecido, en una primera etapa los residentes aprenderán las reglas de convivencia, ejercicios, pasos básicos y el uso de los instrumentos musicales que acompañan la danza; luego pasarán al entrenamiento con fines competitivos que les abra espacios para participar en eventos nacionales o en el extranjero.

“Sin duda esta disciplina ayudará a la construcción de la personalidad social e individual de nuestros residentes porque propone una dinámica de gestión del desafío, la aceptación del resultado del juego como acto de cooperación o el desarrollo de la capacidad de análisis y de adaptación”, sostuvo Silvana Becerra Meléndez, encargada de convenios del SEC.