Inabif y OIT fortalecen capacidades de formadoras para la generación de emprendimientos y la reintegración de víctimas de trata

Nota de prensa
a
aa
aaa
aaaa
aaaaa

Fotos: Sub Unidad de Comunicación e Imagen

Sub Unidad de Comunicación e Imagen

19 de junio de 2023 - 12:38 p. m.

Con la finalidad de actualizar conocimientos, promover el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas en el fortalecimiento de capacidades para víctimas de trata, se realizó en Lima el II Encuentro de Formadoras de Género y Emprendimiento Get Ahead (salir adelante), organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Bajo el lema “Construyendo redes de apoyo solidarias y capacidades de emprendimiento para el futuro de jóvenes con trabajo decente", 35 profesionales certificadas y en proceso de certificación en la metodología Get Ahead, compartieron experiencias y elaboraron un plan de acción para el 2023-2024, orientado a formentar el trabajo decente en jóvenes de los CAR de INABIF y otras poblaciones vulnerables.

Las/os participantes provienen de entidades e instituciones de Lima, Callao, Cusco, Madre de Dios, Puno, Áncash y Arequipa; pertenecientes al Inabif, Mimp, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Educación, gobiernos locales, ONGs Alternativa, CESAL y ASPEM.

María del Carmen Barragán Coloma, directora ejecutiva del Inabif, expresó su saludo y felicitación a las/os formadores por su contribución en la promoción de capacidades de las residentes de los Centros de Acogida Residencial (CAR), a quienes les brindan herramientas para que puedan salir adelante con su esfuerzo y trabajo digno.

La metodología Get Ahead se orienta a eliminar los obstáculos que enfrenta la población vulnerable, como son las adolescentes y jóvenes víctimas de trata, al iniciar y operar un negocio, generando oportunidades de trabajo decente y aportando a la reducción de la brecha de género, mediante desarrollo de competencias en gestión empresarial y habilidades sociales.

Con asistencia técnica de la OIT, la metodología es implementada en los servicios del Mimp como parte del piloto para lograr la integración económica de jóvenes que egresan de los CAR del INABIF, entre otra población vulnerable. Es la primera vez que esta metodología de promoción del trabajo decente se aplica a un grupo que atraviesa una de las etapas más importantes que es el tránsito a la vida adulta con una serie de dificultades y carencias generadas por la explotación vivida.

Por vía virtual y desde Ginebra se conectó Virginia Rose Losada, coordinadora del Programa para el Desarrollo de la Iniciativa Empresarial de la Mujer (ILO-WED), para felicitar el trabajo de las formadoras y animarlas a continuar con la réplica de la metodología a más mujeres, destacando su aporte al desarrollo de capacidades sostenibles para el emprendimiento y autonomía económica de las poblaciones vulnerables.