Empresas se unen para promover la integración laboral de jóvenes víctimas de trata que atiende el MIMP
Nota de prensaMIMP, Inabif y OIT recogen aportes de empresas para elaborar Guía de Promoción de la Conducta Empresarial Responsable que beneficiará a esta población vulnerable.
Fotos: Sub Unidad de Comunicación e Imagen
3 de marzo de 2023 - 5:54 p. m.
Con el fin de identificar necesidades, recoger experiencias y buenas prácticas de empresas en la creación de oportunidades de trabajo decente para la integración económica de víctimas de trata, más de 15 empresas participaron esta mañana en un taller organizado por el MIMP, a través del Inabif, y la OIT, con el apoyo de la CONFIEP. Este espacio de discusión tuvo como finalidad poner sobre la mesa lo que han venido realizado las empresas para incluir laboralmente a poblaciones vulnerables. Estos aportes servirán para construir la Guía de Promoción de la Conducta Empresarial Responsable que beneficiará a esta población vulnerable.
Las palabras de bienvenida al taller estuvieron a cargo de Luis González Gómez de Aranda, especialista en Actividades para los Empleadores de la Oficina de los países Andinos de OIT, María Del Carmen Barragán Coloma, directora ejecutiva del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif) y Violeta Orozco Arbulú, presidenta del Comité de Equidad e Inclusión de Confiep, quienes coincidieron en señalar la importancia de trabajar de la mano con los diferentes sectores sociales para unir esfuerzos e impulsar la inserción laboral de las víctimas de trata y devolverles la dignidad.
María del Carmen Barragán, directora ejecutiva del Inabif señaló que la trata de personas es considerada como la esclavitud del siglo XXI. Indicó que el MIMP cuenta con seis Centros de Acogida Residencial Especializados en atención a víctimas de trata de personas, dos en Lima y cuatro en provincias (Madre de Dios, Loreto, cusco y Puno). Agregó que el 2022 el Inabif albergó a 232 residentes victimas de trata de personas de 12 a 18 años de edad. Y en lo que va del presente año se está atendiendo a 80 residentes en el mismo rango de edad. Señaló la importancia de convocar a las empresas cuyo rol es clave para la integración de las personas vulnerables al mercado laboral.
Violeta Orozco Arubulú, presidenta del Comité de Equidad e Inclusión de Confiep, destacó la importancia de dialogar sobre el desafío que representa apoyar la integración económica de las víctimas de trata.
“Tenemos ahora una gran oportunidad de colaborar con el INABIF y en ese proceso será fundamental trabajar el desarrollo personal y emocional a la par de la empleabilidad de las personas vulnerables, especialmente de mujeres sobrevivientes de trata”, señaló por su parte, Ana Gusmán Montes de Oca, de Manpower Group.
Por su parte, Karina Jensen, responsable del proyecto “Alianzas en Acción para Terminar con la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú, destacó que el proceso de elaboración de una Guía de Promoción de Conducta Empresarial Responsable para la Integración Económica de Jóvenes Sobreviviente de Trata representa una oportunidad para crear y unificar diferentes herramientas que pueden facilitar y promover el diálogo y la cooperación entre las autoridades gubernamentales y las empresas.
Participaron representantes de 3M, Telefónica del Perú, Oechsle, Konecta, Natura, Perú Webhelp, Super Mercados Peruanos, Empresa Oportunidades Solidarias, Manpower Group, IBT Group, Web Help, Peppermint, Asociación de Mujeres Empresarias del Perú, PwC, EmprendeconEME, Perú Sostenible y Argos, que compartieron sus buenas prácticas, mecanismos y herramientas que han desarrollado para implementar oportunidades de trabajo decente para población en condición de vulnerabilidad.
Cabe señalar que esta Guía será una herramienta clave del Modelo de Integración Económica para Jóvenes Sobrevivientes de Trata de Personas, que el INABIF y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) implementarán con asistencia técnica de OIT. El Modelo forma parte de la asistencia técnica de la OIT al gobierno peruano para el fortalecimiento de capacidades y la especialización de los servicios de protección y reintegración de víctimas de trata de personas, en el marco la Alianza de Cooperación para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (CPC), financiada por el Departamento de Estado de Estados Unidos.