Equipo del Inabif se capacita en acompañamiento profesional y supervisión del uso de la asistencia económica

Nota de prensa
B
Aa
d
dd
ddd

Fotos: Sub Unidad de Comunicación e Imagen

Sub Unidad de Comunicación e Imagen

19 de enero de 2023 - 11:40 p. m.

En forma exitosa culminó el Primer Taller de Capacitación 2023 de Gestores Familiares, Acompañantes Profesionales y Supervisores del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), que asisten a beneficiarios y administradores en gestionar adecuadamente la Asistencia Económica por Orfandad.

El acompañamiento tiene como finalidad orientar y monitorear en el uso de la asistencia para garantizar que las niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad continúen estudios, no interrumpan su proyecto de vida, accedan a los servicios de salud, se alimenten adecuadamente y satisfagan otras necesidades que les permita su adecuado desarrollo integral.

La capacitación, al que asistieron cerca de 40 gestores familiares, acompañantes profesionales y supervisores que realizan esta labor en todo el país, se desarrolló en forma presencial y virtual para fortalecer las capacidades en el acompañamiento y supervisión, en cumplimiento de la Ley N°31405. En la fecha se entregaron también los kits de trabajo consistente en los cuadernos de gastos de beneficiarios, documentos administrativos, entre otros.

Esta labor se realiza permanentemente, de manera presencial, no presencial o mixta, reevaluando a las niñas, niños y adolescentes para identificar sus avances y reconsiderar su nivel de vulnerabilidad, para lo cual se identifica a los actores, se realiza un diagnóstico, se mide la vulnerabilidad, se establece un Plan de Bienestar Familiar, y se articula con otros sectores para el acceso a servicios que garanticen sus derechos fundamentales.

En cuanto a la supervisión, es una actividad que tiene por finalidad verificar el uso de la asistencia económica para fines de alimentación, educación, salud física y mental u otros asociados al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, cuyo cumplimiento constituye una condición para la continuidad de la persona que administra dicha asistencia económica. Esta se realiza de forma no presencial y presencial a través de visitas domiciliarias, solicitudes de información a entidades públicas o privadas, u otros mecanismos afines.