Organizaciones de voluntariado aliadas del Inabif comparten experiencias

Nota de prensa
foto01
foto02
foto03
foto04
foto05

Fotos: Sub Unidad de Comunicación e Imagen

Sub Unidad de Comunicación e Imagen

16 de noviembre de 2022 - 6:19 p. m.

Representantes de 14 organizaciones de voluntariado, que brindan apoyo a los diversos servicios del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se reunieron esta mañana con la finalidad de intercambiar experiencias y fortalecer su labor en favor de las poblaciones vulnerables.
Durante la actividad de trabajo, las instituciones expusieron sobre el quehacer cotidiano que realizan, sus reflexiones en torno a la experiencia con el Inabif y alcanzaron propuestas para dinamizar el servicio orientado a mejorar la calidad de vida de las/os usuarios.
Entre las propuestas resaltan la creación de una plataforma de requerimientos para la búsqueda de voluntarios con especialidad, participar del seguimiento de los usuarios que egresan de los centros para contribuir a la continuidad de su vida independiente, brindar capacitaciones temáticas a los voluntarios, promover el intercambio de experiencias y realizar actividades con los trabajadores de la institución para fortalecer su salud emocional, entre otros.
Mario Ríos Espinoza, viceministro de Poblaciones Vulnerables del MIMP, saludó la realización del encuentro porque permitirá articular y facilitar el servicio de voluntariado que contribuye a reducir brechas sociales, fortalecer valores, llevar compañía y alegría a quienes más lo necesitan.
Por su parte, el director ejecutivo del Inabif, Hernán Yaipén Aréstegui, dijo que, de los más de 650 voluntarios que brindan sus servicios en la institución, un poco más de la mitad provienen de organizaciones aliadas y que, aunque están presente en casi todo el país, es necesario fortalecer su actividad en las regiones de Tumbes, Piura, Apurímac, Amazonas, Ucayali y Huancavelica.
En cuanto a las especialidades que se requieren, destacan terapia física y rehabilitación, apoyo en psicología y trabajo social, refuerzo escolar, nutrición, danzas folklóricas y baile moderno, dibujo y pintura, ofimática, cuenta cuentos, manualidades, talleres de habilidades socio emocionales, cursos de habilidades para el empleo, implementación de ambientes, paseos y visitas.
“El voluntariado ha demostrado ser una fortaleza capaz de enfrentar las nuevas demandas de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, adaptándose a los tiempos y circunstancias, que mantiene la esencia más valiosa de dedicar tiempo y capacidad a otro ser humano. Gracias por su entusiasmo y predisposición a ayudarnos a cambiar vidas”, dijo Hernán Yaipén.
Participaron representantes de las siguientes organizaciones: Asociación de Damas Voluntarias del Inabif (Avinabif), Asociación Nietos Itinerantes, Asociación Pintando Sonrisas, Asociación Clownsciente, ONG Tejiendo Sonrisas, Programa Voluntarios Telefónica, Grupo de Teatro Maguey, Asociación Kallpa, Asociación Civil Voluntades, Asociación Experiencia Andina, Ciudad Librera, Promart, Imagen School, Programa de Desarrollo Social - "Khuska" de la Asociación Civil THĒMIS.