Puno: CAR Rijchariy del Inabif cuenta con nuevo taller de costura para sus residentes
Nota de prensa




Fotos: Sub Unidad de Comunicación e Imagen
29 de marzo de 2022 - 5:00 p. m.
A fin de desarrollar sus capacidades técnico productivas mediante la confección de prendas de vestir, adolescentes mujeres en desprotección familiar, beneficiarias de los servicios del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), a través del Centro de Acogida Residencial Especializado (CARE) Rijchariy de Puno, recibieron un taller de costura de parte de la Embajada de los Estados Unidos de América.
El donativo fue gestionado por la Organización Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo), que en convenio con el Inabif atiende el CARE en la protección de niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección familiar.
La entrega, tanto del taller como de una sala de lectura bautizada como “Niñateca”, se realizó en presencia de la embajadora estadounidense en el Perú, Lisa Kenna; el director ejecutivo de Inabif, Sergio Tejada Galindo; y Andrea Querol, presidenta del directorio de CHS Alternativo.
Tejada Galindo saludó y agradeció a nombre de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich Tupac, quien por razones de agenda no pudo asistir, y resaltó el trabajo desarrollado por CHS Alternativo en brindar atención especializada e intervención multidisciplinaria. “Nuestra finalidad es la superación del daño emocional. Realizamos acompañamiento psicosocial, educativo, nutricional, legal, buscando restituir sus derechos y posterior reinserción familiar o social”, dijo.
Por su parte Andrea Querol destacó el significado de la palabra quechua Rijchariy, que en español significa “despertar” y que para las siete menores residentes contar con herramientas que les permita potenciar sus habilidades significa también un nuevo despertar en sus vidas.
“El trabajo desarrollado a favor de las poblaciones vulnerables, en alianza estratégica con organizaciones como Capital Humano y Social Alternativo, es una muestra de la estrecha colaboración entre Estado y sociedad civil para brindar asistencia técnica, mejorar la atención dentro de los centros de acogida y promover el desarrollo de capacidades de nuestras albergadas”, enfatizó Tejada Galindo.
A nivel nacional el Inabif cuenta con seis centros de acogida residencial especializados para la atención integral de mujeres víctimas de trata de personas, en los cuales se han atendido en total a 163 residentes, entre el 2021 y lo que va del presente año.
El donativo fue gestionado por la Organización Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo), que en convenio con el Inabif atiende el CARE en la protección de niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección familiar.
La entrega, tanto del taller como de una sala de lectura bautizada como “Niñateca”, se realizó en presencia de la embajadora estadounidense en el Perú, Lisa Kenna; el director ejecutivo de Inabif, Sergio Tejada Galindo; y Andrea Querol, presidenta del directorio de CHS Alternativo.
Tejada Galindo saludó y agradeció a nombre de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich Tupac, quien por razones de agenda no pudo asistir, y resaltó el trabajo desarrollado por CHS Alternativo en brindar atención especializada e intervención multidisciplinaria. “Nuestra finalidad es la superación del daño emocional. Realizamos acompañamiento psicosocial, educativo, nutricional, legal, buscando restituir sus derechos y posterior reinserción familiar o social”, dijo.
Por su parte Andrea Querol destacó el significado de la palabra quechua Rijchariy, que en español significa “despertar” y que para las siete menores residentes contar con herramientas que les permita potenciar sus habilidades significa también un nuevo despertar en sus vidas.
“El trabajo desarrollado a favor de las poblaciones vulnerables, en alianza estratégica con organizaciones como Capital Humano y Social Alternativo, es una muestra de la estrecha colaboración entre Estado y sociedad civil para brindar asistencia técnica, mejorar la atención dentro de los centros de acogida y promover el desarrollo de capacidades de nuestras albergadas”, enfatizó Tejada Galindo.
A nivel nacional el Inabif cuenta con seis centros de acogida residencial especializados para la atención integral de mujeres víctimas de trata de personas, en los cuales se han atendido en total a 163 residentes, entre el 2021 y lo que va del presente año.