INABIF DEL MIMP ORGANIZÓ FORO SOBRE PROTECCIÓN INTEGRAL Y CAPACIDAD JURIDICA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Nota de prensa







28 de junio de 2019 - 12:00 a. m.
Con un llamado para comprometerse a respetar los derechos de las personas con discapacidad, fue clausurado el Foro “Protección Integral y Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad”, organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a través del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif). El objetivo del evento fue promover el debate y la reflexión en torno a los retos y desafíos sobre la oferta y demanda de los servicios de protección integral para personas con discapacidad en situación de desprotección o en riesgo de desprotección familiar.
Asimismo, se discutió y analizó el cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1384 que reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones.
El foro fue clausurado por la Directora Ejecutiva del Inabif, Fanny Montellanos Carbajal, quien saludó la iniciativa. “Reciban ustedes el saludo de la ministra de la Mujer, Gloria Montenegro Figueroa, y de la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Cecilia Aldave Ruiz. Ellas tienen un compromiso de gobierno con la niñez de nuestro país, especialmente con quienes conforman la población más vulnerable de la sociedad: las personas con discapacidad”.
Asimismo, indicó que “involucrarnos en su desarrollo integral es, más que un compromiso, una prioridad de la gestión social. Por ello, tenemos el encargo de atenderlos mediante un servicio especializado orientado a brindarles principalmente calidad de vida. Inabif asume la responsabilidad de seguir trabajando arduamente para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todas las personas, prioritariamente de las personas con discapacidad que se encuentran en situación de riesgo y desprotección social”, señaló.
La actividad académica se dividió en dos mesas temáticas, la primera abordó los servicios de protección para personas con discapacidad, y la segunda se enfocó en el tema de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Las conclusiones de ambos debates fueron expuestas ante los presentes por los profesionales de la Unidad de Servicios de Protección de Personas con Discapacidad (USPPD) del Inabif.
El Inabif cuenta con siete Centros de Acogida Residencial (CAR) para atender a personas con discapacidad en situación de desprotección o riesgo social. Cinco de estos centros están en Lima y 2 en Arequipa. A esta población se le brinda protección y atención integral de acuerdo con su particular situación, en un ambiente de buen trato y seguridad, con el objetivo principal de propiciar su reinserción familiar y social.
Durante el periodo enero-mayo de 2019, Inabif atendió a 380 personas con discapacidad. Esta labor se ejecuta con el apoyo de equipos multidisciplinarios compuestos por psicólogos, trabajadoras sociales, educadores, abogados, médicos, enfermeras, técnicas de enfermería, personal de atención permanente, nutricionistas, profesores de talleres socio-educativos y tecnólogos médicos, entre otros profesionales.
El Foro, que se realizó en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), contó con la participación de Fanny Montellanos Carbajal, Directora Ejecutiva del Inabif, María Covadonga Fentanez Diez Del Riego, abogada y consultora en Políticas Públicas y Discapacidad de EUROsociAL+; Darío Portillo Romero, Presidente de CONADIS, y Maruja Hermoza Castro, Jueza del Sexto Juzgado Contencioso Administrativo de Lima del Poder Judicial.
Asimismo, estuvieron presentes César Torres Acuña, Comisionado del Programa de Defensa y Promoción de Derechos de Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo, y Renato Constantino Caycho, docente del Departamento de Derecho de la PUCP.