INABIF ORGANIZÓ TALLER SOBRE EL D.L. 1297 Y LA IMPLEMENTACIÓN DE SU REGLAMENTO

Nota de prensa
INABIF ORGANIZÓ TALLER SOBRE EL D.L. 1297 Y LA IMPLEMENTACIÓN DE SU REGLAMENTO

23 de marzo de 2018 - 12:00 a. m.

El INABIF, a través de la Unidad de Servicios de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (USPPNA) organizó el Taller “Implementación en el marco del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1297 para la protección de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos”. Asistieron las directoras, coordinadoras y equipos técnicos de los 13 Centros de Acogida Residencial (CAR) de Lima y Callao del INABIF.

El evento académico se inició con la ponencia “La desinstitucionalización y los progresos a nivel internacional y una mirada a la normativa vigente”, a cargo de Claudia León, Directora Ejecutiva de Buckner Perú, quien señaló que “la desinstitucionalización se refiere a la salida de todo niño, niña o adolescente de una institución o residencia. Esta salida puede ser con destino a un cuidado alternativo en entorno familiar (acogimiento familiar) o un egreso total del cuidado alternativo formal”.

León indicó que la situación de cada niña, niño o adolescente es única “por lo que las intervenciones también lo son”. Estimó que debe elaborarse un diagnóstico institucional para conocer el número de residentes, tiempo de institucionalización y causas de la pérdida del cuidado parental.  La especialista mencionó casos exitosos en el extranjero, entre ellos el del Hogar San José de Malambo (Panamá), donde el 2016 se logró la desinstitucionalización de 53 niños, niñas y adolescentes, de una población total de 110.

Por su parte, la Directora de la USPPNA, Yolanda Erazo Flores, expuso sobre el “Marco conceptual del D.L. N° 1297”. Manifestó que la norma busca restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes, está vinculada en particular a la protección de los menores de edad que no cuentan con cuidados parentales o están en riesgo de perderlos.

La abogada Erazo Flores aseguró que la norma se aplica a todos los CAR, tanto en el ámbito privado como estatal, y demandó trabajar con las familias para que los niños, niñas y adolescentes no sigan institucionalizados, en situación de desprotección familiar o de riesgo. “Hay que entender que el ingreso de un menor de edad a un CAR debe ser una separación provisional y que la situación de pobreza no justifica la separación”.  Precisó que la norma indica que hay cuatro años para acreditar a los CAR, por lo que resulta necesario tomar todas las previsiones para cumplir con este requerimiento.

La Directora del CAR San Antonio, Ruth Ampuero Miranda, también participó en el taller y abordó el tema “Situación de los CAR según perfiles de atención”.

La jornada de capacitación se realizó en el CAR Divino Jesús y tuvo como objetivo fortalecer y ampliar los conocimientos del personal respecto a la normativa y recoger sus aportes a las directivas a implementarse en el marco del Reglamento de la Ley Nº 1297.

El evento fue clausurado por la Directora Ejecutiva del INABIF, Yolanda Falcón Lizaraso, quien agradeció a las expositoras por compartir sus conocimientos y al personal por su interese en capacitarse. Aseguró que los aportes recibidos serán compilados para que sirvan de base de análisis para posteriores talleres similares.