INABIF PARTICIPÓ EN WEBINAR EMITIDO DESDE GUATEMALA EN HOMENAJE A NIÑAS QUE MURIERON EN “HOGAR SEGURO”

Nota de prensa
INABIF PARTICIPÓ EN WEBINAR EMITIDO DESDE GUATEMALA EN HOMENAJE A NIÑAS QUE MURIERON EN “HOGAR SEGURO”

13 de marzo de 2018 - 12:00 a. m.

El miércoles 8 de marzo del 2017, un crimen horrendo se produjo en Guatemala llevándose la vida de 41 niñas y adolescentes que se encontraban internadas en una institución, que en una cruel ironía, se llamaba "Hogar Seguro Virgen de la Asunción".

Murieron niñas y adolescentes de entre 11 y 17 años, quemadas y asfixiadas, producto de un incendio en la institución en la que  estaban encerradas con llave dentro de un cuarto como forma de castigo, ya que 24 horas antes 60 niños se habían fugado luego de denunciar que sufrían abusos y maltratos de todo tipo.

“El Hogar Seguro Virgen de la Asunción”, a cargo de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de Guatemala, albergaba a más de 600 niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar, niños de la calle, jóvenes con problemas de drogadicción o abusos sexuales.

En homenaje a estas niñas y adolescentes el Centro de Excelencia por la Niñez (CEN), con el auspicio de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAC), organizó el Webinar “Guatemala a un año de la masacre de las niñas”. En Lima, se realizó en el auditorio del INABIF y asistieron trabajadoras de la institución, del Poder Judicial, del Puericultorio Pérez Araníbar y de diversas ONG dedicadas a la protección de la  infancia.

El objetivo principal del evento, que contó con el apoyo de la ONG Buckner Perú, fue honrar a las víctimas de la residencia y abordar una evaluación general de los hechos, llamando a la acción, para que nunca más se repitan tragedias similares.

Intervinieron como expositores desde Guatemala, Esmeralda Arosemena de Troitiño,  Relatora sobre los Derechos de la Niñez de la OEA; Luís Pedernera, integrante del Comité de los Derechos del Niño para el período 2017-2021 de la ONU; Matilde Luna, Directora de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF); Delia Pop, Directora de Programas y la Promoción Global de Esperanza y Hogares para Niños; Ana Patricia Contreras, Secretaria de Bienestar Social (SBS) de Guatemala; María Cristina Perceval, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, y Claudia Maselli, Procuradora Adjunta II de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala.

Al finalizar el Webinar, se desarrolló un conversatorio donde las participantes destacaron la conferencia. Carlota Zárate, psicóloga del CAR Niño Jesús de Praga, agradeció las recomendaciones esbozadas en el webinar e indicó que corresponde ahora una tarea donde todas las mujeres deben estar juntas a fin de considerar a los niños como sujetos de derecho.

Por su parte, Dora Rojas, psicóloga  del CAR Santa Rosa, dijo que se necesita trabajar de manera profunda para fortalecer a las familias y tener niños y niñas con mejores cualidades de afecto. 

Eda Aguilar, presidenta de la Asociación Acogiendo señaló que debe abogarse

por un sistema de protección integral y fortalecido para que nunca más se repita una tragedia similar a la del Hogar Seguro. “Los niños, niñas y adolescentes que viven separados de sus familias y que se encuentran institucionalizados en hogares y albergues son también víctimas de violencia”, aseveró.

Claudia León, Directora Ejecutiva de Buckner Perú, hizo un llamado a trabajar de manera intensa con las familias biológicas de las niñas y niños víctimas de abandono a fin de tener adolescentes que tengan donde volver una vez superados los problemas de desunión.

Sostuvo que se debe buscar dar protección integral a niñas, niños y adolescentes  en un ambiente familiar, donde se promueva su desarrollo como individuo.

Ana Vargas, Directora de la Unidad de Desarrollo Integral de la Familia (UDIF) clausuró el evento en representación de la Directora Ejecutiva del INABIF,  Yolanda Falcón Lizaraso, y señaló que “la familia es el sustento de la comunidad, de allí que es necesario fortalecerla, en el INABIF se trabaja para lograrlo en todas sus líneas de acción. Resulta necesario desarrollar la capacidad de escuchar a las niñas, niños y adolescentes para evitar que hechos dramáticos como el ocurrido en Guatemala sucedan en  nuestro país”.