INABIF ORGANIZÓ SEMINARIO SOBRE TRATA DE PERSONAS
Nota de prensa







4 de enero de 2018 - 12:00 a. m.
A fin de brindar al personal colaborador de los Centros de Atención Residencial (CAR) conocimientos técnicos básicos relacionados al delito de la trata de personas y ESNNA (Explotación Sexual a Niños, Niñas y Adolescentes), así como conceptos y principios vinculados a la víctima, su asistencia y protección, el INABIF organizó el Seminario Taller: “Intervención a víctimas de trata de personas y ESNNA”.
La jornada de capacitación, que tuvo como ponentes a diferentes especialistas sobre la materia, se dividió en dos días, el primero de ellos celebrado en el auditorio del CAR Divino Jesús y el segundo en el auditorio de la sede central de INABIF.
La organización del evento estuvo a cargo de la Unidad de Servicios de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (USPNNA). El primer día se abordaron diversos temas como el marco conceptual de la Trata de personas, la política nacional del Perú en el tema de Trata de personas, el plan nacional contra la Trata de Personas 2017 – 2021, el Ministerio de Justicia y su posición en el tema de Trata y ESNNA, y el Ministerio Público y su posición en el tema de Trata y ESNNA.
Participaron en el primer día María Noemí Vásquez Miguel, Coordinadora de equipo técnico itinerante de la Dirección de Investigación Tutelar (DIT); Godofredo Miguel Huerta, Director General de Seguridad Democrática del Ministerio del Interior; Sandy Martínez Jara, investigadora del Observatorio Nacional de Política Criminal-INDAGA de la Dirección General de Asuntos Criminológicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y Rosario López Wong, Fiscal Superior Coordinadora de la Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos.0
El segundo día se contempló la temática del manejo de emociones de operadores que brindan atención directa a población objetivo; técnica en abordaje de crisis, y experiencias de Intervención Metodológica Accionar de los equipos técnicos en los CAR que brindan la atención por el INABIF.
Intervinieron en esta fecha Natalie Garín de CHS Alternativo; María Elena Bazán Ponce de León, Directora del CAR Gracia; Melisa Gamarra, de la Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios de la Dirección de Violencia de Género del MIMP, y Yolanda Erazo Flores, Directora de USPNNA.
En ambos días se tuvo una dinámica de integración a cargo de Blanca Galdós Cabanillas, profesional de la USPNNA.
El Estado Peruano reconoce que la Trata de personas es un delito que debe enfrentarse de manera inmediata, articulada e intersectorial, por lo que deben sumarse los esfuerzos de instituciones públicas y privadas, de la sociedad y de las agencias de cooperación internacional.
La trata de personas debe ser entendida como un proceso que comienza con la captación de la persona y culmina con la explotación de la misma; que por sus características e invisibilidad constituye un crimen que no se denuncia por no ser clara las conductas de éste delito.
El MIMP, como organismo rector, promotor y articulador de políticas, planes y programas sociales nacionales respecto a la mujer y del desarrollo social, niñez y familia, cuenta con diversos planes nacionales de acción que buscan proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como su indentidad sexual, y los derechos de la mujer, grupos considerados especialmente vulnerables para la trata de personas.