INABIF CELEBRÓ “DÍA MUNDIAL DE LA TOMA DE CONCIENCIA DEL ABUSO Y MALTRATO EN LA VEJEZ”
Nota de prensa




15 de junio de 2017 - 12:00 a. m.
El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) celebró hoy en su sede central el “Día Mundial de la toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez”, establecida por las Naciones Unidas- para expresar la oposición a los abusos y los sufrimientos infligidos a las generaciones mayores- con la celebración del seminario “Promoviendo el buen trato a las personas Adultas Mayores”, organizado por la Unidad de Servicios de protección de Personas Adultas Mayores (USPPAM) y la Unidad de Desarrollo Integral de la Familia (UDIF) de la institución.
Similares eventos se llevaron a cabo en los diferentes Centros de Atención de Personas Adultas Mayores del INABIF, como en el “Virgen del Carmen”, en el distrito de San Miguel, y “Cieneguilla”, en Cieneguilla, y en las Unidades de Desarrollo Integral de las Familias (UDIF), ubicadas en Comas, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, entre otros.
Inauguró el seminario el Director Ejecutivo de la institución, Alfredo Rubén Centurión Vargas, quien resaltó el trabajo que realiza el INABIF en el cuidado de los adultos mayores a nivel nacional.
Señaló que este año la campaña se centra en la importancia de prevenir la explotación financiera que las personas adultas mayores son víctimas y garantizar los derechos humanos de nuestros mayores.
Expresó la necesidad de promover el estilo de vida saludable, la buena alimentación en las personas adultos mayores y los derechos que protegen a este grupo poblacional.
Ponencias
La primera ponencia del seminario estuvo a cargo de la abogada María Lucía de Vivero Costa, de la USPPAM, quien abordó “Los derechos de las personas Adultas Mayores”. Indicó que si bien el maltrato a los adultos mayores es un tema tabú ha comenzado a ganar visibilidad en todo el mundo.
“El maltrato de las personas mayores es un problema social mundial que afecta la salud y los derechos humanos de millones de personas mayores en todo el mundo y es un problema que merece la atención de la comunidad nacional e internacional”, afirmó.
Sostuvo que entre los derechos de las personas adultas mayores se encuentran el de la igualdad y no discriminación por razones de edad; a la independencia y autonomía; a la seguridad; a una vida sin ningún tipo de violencia; a la libertad de expresión y de opinión; al acceso a la información y a la dignidad en la vejez.
Precisó que el orden de prelación en la atención del adulto mayor es el cónyuge o conviviente, los hijos, los nietos, los hermanos y los padres, y tienen el deber de velar por su integridad física, mental y emocional; satisfacer sus necesidades básicas de salud, vivienda, alimentación, recreación y seguridad; visitarlo periódicamente, y brindarle los cuidados que requiera de acuerdo a sus necesidades.
“Las personas integrantes de la familia deben procurar que la persona adulta mayor permanezca dentro de su entorno familiar y en comunidad”, sentenció.
Mejor alimentación
Posteriormente, intervino la Licenciada Marisol Vivar Ponce, nutricionista de la USPPAM, quien disertó la ponencia “La alimentación y nutrición en las personas adultas mayores”. Aseguró que cuando el cuerpo alcance la madurez fisiológica, la velocidad de los cambios degenerativos llega a ser mayor que la velocidad de regeneración celular.
Recomendó a los adultos mayores evitar el consumo excesivo de té, café y bebidas alcohólicas; comer lento, masticar bien; comer en lo posible 4 a 5 comidas al día; no fumar; consumir los alimentos en un ambiente agradable; evitar la depresión, aburrimiento y aislamiento social.
Planteó que la alimentación de los adultos mayores debe ser equilibrada, variada y culinariamente aceptable, fácil de preparar, estimulante del apetito, apetecible, de fácil masticación y digestión; evitar las frituras, preparaciones muy saladas o muy dulces, y realizar ejercicios dirigidos para adultos mayores.
Cerró el ciclo de ponencias el Dr. Jorge Gutiérrez Tunanñaña (USPPAM), del servicio médico del CAR “Virgen del Carmen” y CAR “Cieneguilla”, quien sostuvo que las enfermedades más frecuentes en los adultos mayores son las cardiovasculares; respiratorias; neurológicas; endocrinas; osteoarticulares; digestivas; genitourinarias e infecciosas.
“Hemos asumido el reto de considerar como un objetivo prioritario el elevar la calidad de vida del adulto mayor”, finalizó.