PERSONAL DE CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL DEL INABIF RECIBIERON CAPACITACIÓN EN CONTROL SANITARIO DE ALIMENTOS
Nota de prensa



23 de noviembre de 2016 - 12:00 a. m.
El personal de los Centros de Atención Residencial (CAR) del INABIF fue capacitado en materia de control sanitario de alimentos industrializados con el fin de garantizar la calidad e inocuidad de los víveres destinados a los residentes de los referidos establecimientos.
Dicha capacitación, que tuvo dos días de duración, forma parte de la estrategia desarrollada por el área de nutrición de la Unidad de Servicios de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (USPNNA) del INABIF en alianza con el Ministerio de Salud, con el propósito de actuar de manera conjunta y articulada para prevenir potenciales riesgos en las operaciones que se realizan en torno a los servicios de alimentación a la población que reside en los CAR.
El taller denominado “Importancia del Control Sanitario de Alimentos Industrializados que ingresan a los CAR”, fue inaugurado por el Director Ejecutivo del INABIF, Oscar Aquino Vivanco, quien destacó la necesidad de garantizar la calidad en los servicios de alimentación en los CAR y que estos cumplan con las normas sanitarias vigentes a fin de salvaguardar la salud de los residentes.
La capacitación, en la que participó el personal técnico personal técnico involucrado en la manipulación y almacenamiento de los alimentos, auxiliares de cocina y administradoras de los CAR, tuvo como ponentes a las integrantes de la Dirección de Salud – DISA IV Lima Este, Ing. Ruth Liliana Villanueva Quispe y Lic. María Teresa Vera Acosta.
Las profesionales señalaron que en todo servicio de alimentación colectiva, como es el caso de los CAR del INABIF, existe la presencia de peligros latentes vinculados a la presencia de agentes biológicos, químicos o físicos en los alimentos, así como en lo que respecta a la condición en que se encuentran éstos, pudiendo su consumo causar un efecto adverso para la salud.
Cabe señalar, que la USPNNA tiene a su cargo en los CAR a un una población altamente vulnerable, como son niños y niñas menores de 5 años de edad, adolescentes gestantes, residentes con problemas de salud.
En ese sentido, la capacitación desarrollada se enmarca en la necesidad de realizar estrategias de intervención que reduzcan o eliminen los riesgos de una contaminación alimentaria y los peligros latentes que se ciernen sobre la inocuidad de los alimentos.