VICEPRESIDENTA DESTACA FIGURA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR COMO ALTERNATIVA PARA DEVOLVER A NIÑOS DESPROTEGIDOS DERECHO A VIVIR EN FAMILIA
Nota de prensa






23 de mayo de 2014 - 12:00 a. m.
-Primer Encuentro Internacional Acogimiento Familiar y Adopción: por su Derecho a Vivir en Familia, organizado por Inabif, MIMP y Buckner Perú, reúne a especialistas de diversos países
La vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, destacó las ventajas de la figura del Acogimiento Familiar como una medida de protección temporal que contribuye a devolver a los niños, niñas y adolescentes desprotegidos, su derecho a vivir en familia.
Tras inaugurar el “Primer Encuentro Internacional Acogimiento Familiar y Adopción: por su Derecho a Vivir en Familia”, organizado por el INABIF, la Dirección General de Adopciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y Buckner Perú, la también congresista destacó los esfuerzos del gobierno y el Estado por garantizar el mejor cuidado de la infancia, para que no se frustre su futuro ni caiga en manos de la delincuencia cuando crezcan.
“Tenemos que garantizar que los niños sin cuidados parentales tengan un futuro diferente, para lo cual el Acogimiento Familiar debe ser el primer referente cuando se evalúa la medida de protección que se les dará. Debemos darles todos los servicios para que vuelvan a sonreír con esperanza, y eso solo se logra con la experiencia de vivir en familia”, remarcó.
El Acogimiento Familiar es una medida de protección de carácter temporal para los niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, que logra que estos puedan vivir, por un periodo corto, en familias de acogida previamente evaluadas.
Todas las instituciones comprometidas con el cuidado de esta población –avaladas por la reciente Ley de Acogimiento Familiar–, apuntan a que esta medida de protección temporal se convierta en la primera opción de tutela para los niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, en vez de que estos sean enviados directamente a hogares institucionalizados, como ocurre ahora.
Este primer encuentro internacional sobre el tema, realizado en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, reunió a destacados expositores de Chile, Uruguay, República Dominicana y Perú, quienes explicaron sus problemáticas particulares respecto de las medidas de protección de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, y de los avances en Acogimiento Familiar y el sistema de adopciones.
El viceministro de Poblaciones Vulnerables, Dr. Julio Rojas, transmitió a los asistentes el saludo de la titular del MIMP, Carmen Omonte, y destacó este encuentro como un espacio fundamental para obtener nuevas visiones y herramientas sobre el Acogimiento Familiar. También dijo que una muestra de la preocupación del Estado por la niñez, es el hecho de que periódicamente el Presidente del Consejo de Ministros acude al Parlamento para explicar los avances que se hacen por la infancia.
Durante su participación en una mesa sobre políticas sociales de protección, la Directora Ejecutiva del Inabif, Mg. Nancy Tolentino, enfatizó que el Acogimiento Familiar –que el INABIF aplica desde 2007 de forma piloto– debería constituirse en la mejor alternativa para que los menores de edad acogidos en Centros de Atención Residencial, permanezcan en estos lugares por periodos muy cortos, y solo cuando sea necesario.
Asimismo, dijo que el INABIF, a través de su Unidad de Desarrollo Integral de la Familia, lleva adelante diversas acciones destinadas a fortalecer los lazos familiares de sectores populares, con el fin de que se evite la desprotección de niños, niñas y adolescentes.
Ella expuso junto a Martha Rodríguez, representante del Despacho de la Primera Dama de República Dominicana, y Alberto Padilla, representante del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) de ese mismo país.
OTRAS PONENCIAS
El Dr. Alejandro Cussianovich, de Perú, ofreció la conferencia magistral “Medir el desarrollo del país por cómo trata a la infancia desprotegida”, donde centró su atención en el cambio de paradigma respecto de la medición del desarrollo de un país, y lamentó que nuestras sociedades aún mantengan representaciones que apuntan a la exclusión, como cuando hacen la distinción de un niño acogido o adoptado respecto de los que no.
Por su parte, la jueza de familia chilena Mónica Jeldres Salazar expuso sobre las deficiencias que aún tiene su país respecto del cuidado de la infancia desprotegida, enfatizando en lo dañino que resulta la perpetuación de la institucionalización de estos menores de edad, así como en la falta de información sobre los adolescentes que consumen drogas.
Asimismo, la fiscal peruana Rita Figueroa, habló sobre la situación peruana en cuanto a la protección de los niños sin cuidados parentales, destacando que en la actualidad el concepto de familia se viene volviendo más dinámico y que no solo se considera ahora a una pareja de mamá y papá. Asimismo, dijo que si bien la Ley de Acogimiento Familiar es un buen paso en evitar la institucionalización de esta población, esta norma aún puede perfeccionarse.
La última mesa de este primer día estuvo formado por Beatriz Scarone, jefa del Departamento de Adopciones de Uruguay, quien expuso sobre “Eficiencia en la aplicación de la adopción como medida de protección: la experiencia uruguaya”, mientras que los comentarios a esta estuvieron a cargo de Eda Aguilar, directora general de Adopciones del MIMP, y de la Dra. Patricia Crosby, especialista en temas de infancia.
El “I Encuentro Internacional Acogimiento Familiar y Adopción: por su Derecho a Vivir en Familia”, al que asisten directores de los CAR de Lima y provincias, así como los sicólogos y personal técnico de esos centros, continuará el 24 de mayo en el mismo espacio del Congreso.