INABIF INVOCA A RESPETAR EL DERECHO A LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Nota de prensa

22 de marzo de 2014 - 12:00 a. m.

La directora ejecutiva del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), Mg. Nancy Tolentino, invocó a la población “a que asuma un mayor compromiso con las personas con Síndrome de Down, y contribuya a impulsar el respeto a la igualdad de sus derechos”, al recordar la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down.

Como parte de su misión de atender a poblaciones vulnerables, el Inabif acoge actualmente a 11 personas con Síndrome de Down en estado de abandono, entre 5 y 34 años, quienes reciben una atención integral en los cuatro Centros de Atención Residencial (CAR) especializados en personas con discapacidad.

Estos residentes desarrollan actividades sociales, ocupacionales, artísticas y de vida independiente, como parte de los servicios que se les brindan en sus centros, además de recibir una adecuada atención de vivienda, alimentación, controles médicos y actividades recreativas.

Con la finalidad de prestar un mejor servicio a esta población, en 2013 el Inabif creó la Unidad de Servicios de Protección de Personas con Discapacidad (USPPD). Esta unidad administra las acciones desarrolladas en los cuatro CAR especializados, Matilde Pérez Palacio, Esperanza y Renacer, en San Miguel, y Niño Jesús de Praga, en Ancón.

Cada uno de estos centros cuenta con especialistas en psicología, tecnología médica en las líneas de lenguaje, física y ocupacional. Asimismo, se ha firmado un convenio con el Centro de Educación Básica Especial “Las Palomitas” con el fin de que los jóvenes lleven una educación adecuada.

Todos los residentes con este síndrome participan en actividades de integración social, desarrollo de sus actividades básicas de la vida diaria, asistencia a talleres que ayuden en su desarrollo sicomotor, terapias de relajación, terapia de rehabilitación física, terapia de lenguaje, entre otras.

El Síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud de las personas.

En diciembre de 2011, la ONU estableció los 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down, como una forma de aumentar la conciencia sobre el tema y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de estas personas como promotoras del bienestar y diversidad de la comunidad.

Este año, el tema central del Día Mundial del Síndrome de Down es “La salud y el bienestar: acceso e igualdad para todos”.