INABIF ORGANIZÓ CONVERSATORIO SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y DERECHOS DE LA MUJER ADULTO MAYOR

Nota de prensa

15 de marzo de 2013 - 12:00 a. m.

Fue organizado por la Unidad de Servicios de Protección de Personas Adultas Mayores (USPPAM)

Con el objetivo de analizar las dificultades y los problemas que atraviesan las mujeres adultos mayores, el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), organizó un conversatorio donde se concluyó en la necesidad de seguir promoviendo una cultura de respeto y trato digno que atienda a esta población en nuestro país.

El evento denominado “Situación de la mujer adulta mayor en el país: problemática vs. Derechos y oportunidades”, se desarrolló en el auditorio de la sede central del INABIF y fue organizado por la Unidad de Servicios de Protección de Personas Adultas Mayores (USPPAM) que dirige la licenciada Ana Vargas Debernardi.

Durante el desarrollo del conversatorio participaron como exponentes la Directora de la Dirección de Personas Adultas Mayores del MIMP, la especialista social Tatiana Martínez Jiménez; la representante del Plan Nacional contra la violencia familiar y sexual (PNCVFS), la Lic. Olga Bardales Mendoza y la integrante de la ONG Proceso Social, Dra. Mercedes Viera Cerna.

Esta última, en su intervención, señaló que la problemática que afecta a muchas mujeres adultos mayores se produce no sólo en el Perú, sino también en otras latitudes. Asimismo, indicó que la esperanza de vida de las mujeres va creciendo gracias a los avances en la medicina y tecnología, pero también se ha incrementado las discriminaciones que conocemos. “La multiplicidad de los roles de la mujer, sobre todo en la etapa de la adultez mayor, en la familia, y en la comunidad, sigue siendo muy alta, es aún muy poco valorada”, explicó Mercedes Viera.

Por su parte, la licenciada Olga Bardales, representante del Programa nacional contra la violencia familiar y sexual (PNCVFS), mencionó que a pesar de que los estudios y estadísticas referenciales en torno a las personas adultas mayores no han aumentado lo suficiente, el programa que ellos desarrollan ha tratado de ir especializando y agudizando los servicios que brindan.

A pesar de los escasos estudios se puede conocer que de 10 mujeres censadas, 4 han declarado que han sido víctimas de algún maltrato hacia su persona. “La cifra es grande, pero puede ser mayor debido a que muchos de ellas aún siguen callando por temores preconcebidos, temores a ser identificadas”, dijo.

También precisó que en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) se ha podido determinar que del total de atenciones, sólo el 4% representa a las mujeres adultas mayores, a pesar que el rango de las denuncias de mujeres maltratadas es alto, y que el feminicidio alcanzó el año pasado el número de 82 víctimas, dos de ellas personas adultas mayores.

De igual forma, la licenciada Bardales informó que el Plan nacional contra la violencia a la mujer promueve una política pública que no sólo brinda una atención especializada frente a esta problemática, sino además busca enfrentar cambios a los patrones culturales que determinan en el maltrato y la violencia contra la mujer en todos las etapas de su vida.

Finalmente, reveló que los 175 CEMs que existen, en dos de ellos se viene trabajando en un tema muy importante que es la atención para los varones, quienes son mayormente los que producen estas situaciones de maltrato y violencia.