EXPERIENCIAS Y LOGROS DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR SON DIFUNDIDAS EN LIBRO PUBLICADO POR INABIF Y FUNDACIÓN BUCKNER
Nota de prensa


12 de marzo de 2013 - 12:00 a. m.
Así lo dio a conocer en entrevista que concedió al programa Dos por Dos, de Radio San Borja, donde brindó detalles del contenido del libro “Acogimiento familiar”, una publicación de INABIF y de la Fundación Buckner que resume y sistematiza las experiencias, estadísticas y los logros que viene cosechando desde su implementación en el Perú, en el 2007.
“Reúne la experiencia y el aprendizaje que se ha desarrollado en los cinco años que se viene implementando el tema del Acogimiento familiar en nuestro país. Los niños, niñas y adolescentes beneficiados han mejorado en diversos aspectos, y eso hay que resaltarlo. Cada uno de los logros alcanzados nos satisface mucho como institución”, afirmó.
Arratea, quien acudió a Radio San Borja en representación de la Directora Ejecutiva del INABIF, la Lic. Nancy Tolentino Gamarra, explicó que el programa de acogimiento familiar busca restituir el derecho a vivir en familia, de los niños, niñas y adolescentes que residen en Centros de Atención Residencial (CAR) a nivel nacional.
“Tenemos 44 familias que han participado en este programa a lo largo de estos años. Se inició en el 2007 y a la fecha 19 familias permanentes son parte de este programa que permite pues que nuestros menores de edad, que están en situación social o riesgo de abandono puedan tener acceso a vivir en una familia”, precisó Arratea.
También resaltó que a pesar que los niños, niñas y adolescentes (NNA) son acogidos por familias que no son las biológicas, esta experiencia termina siendo muy importante en la formación de la personalidad de los menores pues reciben afecto y cariño, además que asegura que ninguno de ellos pierda la ligazón, ni el horizonte, de lo que es una familia.
“Es trascendental que tengan una familia real que se preocupa por ellos. Que les asegura que puedan asistir al colegio, y si se enferma que sean llevados a un hospital. A la vez este programa tiene un riqueza muy importante, porque además permite que los menores mantengan el vínculo con su familia de origen, es decir, que la familia biológica participa también en la formación del niño, coordinando con la familia acogedora”, añadió.
Finalmente, Arratea precisó que el programa de acogimiento familiar es un proceso temporal y que no es una adopción.