Inabif presenta resultados de estudios sobre TBC en niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo
Nota de prensaCon dicho instrumento de trabajo se apoyará estrategia nacional para disminuir índices de TBC en el país.



25 de enero de 2012 - 12:00 a. m.
Como un aporte a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESN – PCT), esta mañana el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - Inabif presentó el estudio denominado “Concretando acciones para la prevención de la Tuberculosis en niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo”.
Dicho análisis, que tuvo como objetivo obtener estadísticas de posibles casos de Tb en menores que atiende el Inabif a través de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia – Cedif y del Programa Educadores de Calle – PEC, pudo desarrollarse gracias a una alianza estratégica entre el Inabif, a través de la Unidad Gerencial de Desarrollo Integral de la Familia y Promoción del Voluntariado (UGDIFPV), y la Sociedad Civil a través Socios en Salud, Conamusa, el Fondo Mundial de lucha contra la Tuberculosis, Centro Proceso Social y de Pathfinder International.
En ese sentido, la idea es proveer a los principales actores del desarrollo de la ESN – PCT, como son los Ministerios de Salud y de la Mujer, de datos que permitan prevenir, detectar y tratar a aquellos menores más vulnerables a contraer el virus de esta enfermedad, con el propósito de disminuir las estadísticas que año a año se presentan en nuestro país.
Según este estudio, al año son alrededor de 3,000 los menores de 15 años que adquieren la tuberculosis a nivel nacional. Nuestro país tiene el 5% de la población de Latinoamérica, sin embargo reporta el 25% de todos los casos registrados de Tuberculosis en la región.
Respecto a la población menor de edad, que es atendida por el Inabif, las cifras son de 9,332 menores de 18 años a través de los CEDIF; y alrededor de 3,022 beneficiados a través del PEC, número que se da a nivel de todo el país.
El estudio en referencia propone, como enfoques que se deben trabajar para la promoción de la salud desde los servicios de Cedif y PEC, el desarrollo de la equidad en salud; la equidad en género; la interculturalidad; y la ciudadanía, participación y empoderamiento, elementos que lograrán una actuación proactiva en favor de la salud de cada uno de los beneficiarios.
Este importante evento fue inaugurado por la Directora Ejecutiva del Inabif, Dra. Mónica Dioses; del mismo modo, la presentación del estudio estuvo a cargo del Dr. Yoshi Yamanija, responsable del Consorcio SES-CPA; el Sr. Edwin Peñaherrera, gerente del Pathfinder International; y del Sr. César Rodríguez, presidente del Centro Proceso Social.
Del mismo modo, participó la Lic. Ana Vargas Debernardi, Gerente de UGDIFPV, área responsable del estudio; así como Educadores de Calle y de Cedif quienes expresaron sus comentarios y reflexiones sobre este importante tema.
Dicho análisis, que tuvo como objetivo obtener estadísticas de posibles casos de Tb en menores que atiende el Inabif a través de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia – Cedif y del Programa Educadores de Calle – PEC, pudo desarrollarse gracias a una alianza estratégica entre el Inabif, a través de la Unidad Gerencial de Desarrollo Integral de la Familia y Promoción del Voluntariado (UGDIFPV), y la Sociedad Civil a través Socios en Salud, Conamusa, el Fondo Mundial de lucha contra la Tuberculosis, Centro Proceso Social y de Pathfinder International.
En ese sentido, la idea es proveer a los principales actores del desarrollo de la ESN – PCT, como son los Ministerios de Salud y de la Mujer, de datos que permitan prevenir, detectar y tratar a aquellos menores más vulnerables a contraer el virus de esta enfermedad, con el propósito de disminuir las estadísticas que año a año se presentan en nuestro país.
Según este estudio, al año son alrededor de 3,000 los menores de 15 años que adquieren la tuberculosis a nivel nacional. Nuestro país tiene el 5% de la población de Latinoamérica, sin embargo reporta el 25% de todos los casos registrados de Tuberculosis en la región.
Respecto a la población menor de edad, que es atendida por el Inabif, las cifras son de 9,332 menores de 18 años a través de los CEDIF; y alrededor de 3,022 beneficiados a través del PEC, número que se da a nivel de todo el país.
El estudio en referencia propone, como enfoques que se deben trabajar para la promoción de la salud desde los servicios de Cedif y PEC, el desarrollo de la equidad en salud; la equidad en género; la interculturalidad; y la ciudadanía, participación y empoderamiento, elementos que lograrán una actuación proactiva en favor de la salud de cada uno de los beneficiarios.
Este importante evento fue inaugurado por la Directora Ejecutiva del Inabif, Dra. Mónica Dioses; del mismo modo, la presentación del estudio estuvo a cargo del Dr. Yoshi Yamanija, responsable del Consorcio SES-CPA; el Sr. Edwin Peñaherrera, gerente del Pathfinder International; y del Sr. César Rodríguez, presidente del Centro Proceso Social.
Del mismo modo, participó la Lic. Ana Vargas Debernardi, Gerente de UGDIFPV, área responsable del estudio; así como Educadores de Calle y de Cedif quienes expresaron sus comentarios y reflexiones sobre este importante tema.