Inabif impulsa buenas prácticas en supervisión de servicios dirigidos a población vulnerable
Nota de prensaMesa técnica permitió el intercambio de experiencias sobre los mecanismos más efectivos para garantizar la protección y el bienestar de los grupos que atiende la institución.





Fotos: Unidad de Comunicación e Imagen
20 de octubre de 2025 - 5:06 p. m.
Con el propósito de fortalecer los mecanismos de supervisión y promover una atención de calidad en sus servicios, el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), desarrolló la Mesa técnica: “Buenas prácticas en la supervisión de intervenciones con niñas, niños, adolescentes y familiares en situación de vulnerabilidad”.
La actividad, organizada por la Unidad de Fortalecimiento de Servicios y Coordinación Territorial (UFCT) del Inabif, reunió a 30 representantes de diversas unidades de la institución y especialistas de otros sectores que ejecutan programas con objetivos similares, con el fin de intercambiar experiencias y reflexionar sobre los mecanismos más efectivos para garantizar la protección y el bienestar de los grupos atendidos.
Durante la jornada, Gustavo Olivos, del Programa Pensión 65, abordó el tema de “Buenas prácticas en la supervisión de intervenciones a población en estado de vulnerabilidad”, Yakelin Caycho, de la ONG Aldeas Infantiles, abordó el tema de “Buenas prácticas de salvaguarda y protección infantil en Centros de Atención Residencial”. Por su parte, Elizabeth Segovia Lizarbe, del Programa Nacional Cuna Más, presentó la experiencia de “Mecanismos de supervisión a centros de cuidado diurno y servicio de acompañamiento a familias”.
Asimismo, Carmen Méndez, de World Vision Perú, presentó “Mecanismos de supervisión en intervenciones con población vulnerable”, enfatizando el rol de la comunidad en los procesos de supervisión, destacando la importancia del seguimiento cercano para asegurar la eficacia de las intervenciones sociales. Finalmente, Isabel Valerio Vivas, del Programa Contigo, compartió la ponencia “Mecanismos de supervisión en la entrega de la pensión a personas con discapacidad severa (PCDS) y el acompañamiento a familias”.
La metodología de la mesa técnica combinó exposiciones y diálogo entre los asistentes, proceso que facilitó el análisis conjunto de las acciones de mejora en la supervisión institucional, identificando aciertos, desafíos y un enfoque centrado en las niñas, niños, adolescentes y en familias que son atendidas a través de los servicios del Inabif.
Nadya Villavicencio Callo, jefa de la UFCT, destacó los resultados más relevantes del encuentro como la identificación de acciones concretas para actualizar la directiva de supervisión institucional, en el marco de la mejora continua que promueve el Inabif. “Los aportes recogidos servirán para ajustar y optimizar las actividades de supervisión de los servicios, estrategias e intervenciones que desarrolla la institución en todo el país”, sostuvo.
De esta manera, el Inabif reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la gestión y la mejora de la calidad de los servicios que brinda a los niños, niñas y adolescentes, así como a las personas en situación de vulnerabilidad, contribuyendo a garantizar su bienestar, protección y desarrollo integral.