Inabif refuerza la formación legal de sus Educadores de Calle para una defensa más efectiva de los derechos de la niñez

Nota de prensa
1
2
3
4
5

Fotos: Unidad de Comunicación e Imagen

Unidad de Comunicación e Imagen

14 de octubre de 2025 - 10:06 a. m.

Con profundo sentido de vocación y compromiso, profesionales del Servicio de Educadores de Calle (SEC) del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), participaron activamente en el taller “Protección que transforma: una guía legal para educadores de calle”, orientado a fortalecer sus capacidades en la defensa y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

La actividad, articulada entre el Equipo de Voluntariado del Inabif y la Asociación Themis – Programa Khuska de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), brindó herramientas legales esenciales para respaldar la labor diaria del SEC. A través de dinámicas y reflexiones, se abordaron estrategias para intervenir con seguridad, establecer límites claros y promover una protección efectiva con enfoque de derechos.

Durante el encuentro, se reflexionó acerca de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código del Niño y del Adolescente, instrumentos fundamentales que garantizan la protección integral de la niñez. La participación activa y el entusiasmo de los asistentes evidenciaron su compromiso por seguir aprendiendo y actuando con responsabilidad en los contextos más desafiantes.

El primer módulo, “Reconocimiento y ejercicio del derecho a la identidad y familia”, estuvo a cargo de Julissa Chávez Granda, quien abordó temas clave como la inscripción, el reconocimiento legal y la pensión de alimentos, así como los derechos de niñas, niños y adolescentes en situación migratoria irregular. Una de las ideas más potentes que dejó el debate fue clara: sin identidad, no hay acceso pleno a salud, educación ni justicia, y los educadores de calle son ese puente de confianza que ayuda a visibilizar esas necesidades.

En el segundo módulo, “Violencia de género y acompañamiento en casos de violencia sexual”, se revisaron las rutas legales, las instituciones competentes y los factores que incrementan la vulnerabilidad de las víctimas. Se reafirmó que la violencia de género no conoce fronteras ni nacionalidades, y que cada educador, al acompañar un proceso de denuncia, protege una vida y ayuda a romper el ciclo del silencio.

Próximamente, esta valiosa experiencia se replicará de forma virtual, permitiendo que más educadores de todo el país fortalezcan sus capacidades para seguir transformando realidades desde la calle, con conocimiento, empatía y convicción.

De esta forma, el Inabif contribuye al fortalecimiento de los equipos que día a día trabajan por garantizar los derechos y la protección integral de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.