Profesionales del Inabif fortalecen sus capacidades en primeros auxilios psicológicos y autocuidado
Nota de prensa




Fotos: Unidad de Comunicación e Imagen
22 de agosto de 2025 - 9:08 a. m.
Con la finalidad de fortalecer la atención que se brinda a personas y familias en situación de vulnerabilidad, el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), desarrolló el Taller de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) y Autocuidado, dirigido a los equipos psicosociales de la Unidad de Desarrollo Integral de las Familias (UDIF).
La capacitación, realizada los días 19 y 20 de agosto en el auditorio de la institución, tuvo como propósito brindar conocimientos, herramientas prácticas y establecer procedimientos técnicos para intervenir de manera oportuna en situaciones de crisis, tanto a nivel individual como familiar y comunitario.
Asimismo, el taller buscó fomentar prácticas de autocuidado, orientadas a prevenir el desgaste profesional, el estrés crónico y el síndrome de burnout, riesgos frecuentes en quienes cumplen labores de acompañamiento psicosocial en contextos de alta vulnerabilidad.
Durante la inauguración, la directora ejecutiva del Inabif, Mabel Herrera Castañeda, subrayó: “Los primeros auxilios psicológicos no solo son una técnica, sino un gesto de empatía y humanidad que puede marcar la diferencia entre la desesperanza y la resiliencia. Pero, así como cuidamos a quienes atendemos, también debemos cuidarnos a nosotros mismos. El autocuidado no es un lujo ni un complemento, sino una condición necesaria para ejercer con calidad y sostenibilidad nuestra labor”.
En total, 50 profesionales de los diferentes servicios de la UDIF participaron en este espacio formativo, que se desarrolló con la colaboración de la Unidad de Migración y Salud de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cuyos especialistas estuvieron a cargo de las ponencias y dinámicas de aprendizaje.
Los temas abordados incluyeron: la identificación de experiencias de crisis, el fortalecimiento de habilidades de escucha y contención, criterios clave para la derivación de casos, reconocimiento de perfiles de riesgo, toma de decisiones rápidas en escenarios simulados y retroalimentación colectiva.
El programa contempló, además, actividades prácticas centradas en el autocuidado, tales como la identificación de niveles de estrés y fuentes de desgaste emocional, la vivencia de estrategias mediante rotación de estaciones, la práctica de pausas emocionales y sociales, la exploración de técnicas de autorregulación, el diseño de un plan personalizado de cuidado sostenible y el compromiso compartido de apoyo entre pares.
Con iniciativas como esta, el MIMP, a través del Inabif, reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las competencias de su personal y con la mejora continua de sus servicios, garantizando una atención integral y humana en beneficio de las niñas, niños, adolescentes y familias que acompaña en todo el país.