MIMP: Más de 3200 familias beneficiarias de la asistencia económica por orfandad fortalecen sus competencias parentales

Nota de prensa
En lo que va del año, el Inabif realizó 679 sesiones de fortalecimiento familiar en distintas regiones del país, promoviendo entornos seguros y protectores para niñas, niños y adolescentes.
1
2
3
4
5

Fotos: Unidad de Comunicación e Imagen

Unidad de Comunicación e Imagen

21 de agosto de 2025 - 2:36 p. m.

Como parte del acompañamiento profesional que reciben las familias beneficiarias de la Asistencia Económica por Orfandad, el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), viene desarrollando sesiones de fortalecimiento familiar orientadas a la construcción de hogares protectores y libres de violencia.

En lo que va del 2025, a través de la Unidad de Asistencia Económica y Acompañamiento, se han realizado 679 sesiones grupales en la provincia de Condorcanqui, así como en Puno, Ayacucho, Áncash, entre otras, con la participación de 3202 familias beneficiarias.

Estas actividades forman parte de la estrategia multisectorial “Prevenir para Proteger”, que busca prevenir la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, promoviendo la corresponsabilidad familiar y comunitaria en su cuidado.

Las sesiones se desarrollan con un enfoque de interculturalidad, adecuando los contenidos a las características culturales, lingüísticas y sociales de cada territorio, lo que permite un mayor acercamiento a las familias y garantiza el respeto a sus realidades locales.

Durante los encuentros, madres, padres y cuidadores abordan temas clave como el acompañamiento en procesos de duelo, el fortalecimiento de la autoestima en la infancia y adolescencia, la práctica de la asertividad y la empatía, así como la promoción de una convivencia libre de violencia y discriminación, bajo el mensaje “No al racismo”.

Las sesiones se desarrollan mediante metodologías participativas, que incluyen dinámicas de diálogo, reflexión y actividades lúdicas, favoreciendo el aprendizaje mutuo y el fortalecimiento del sentido de comunidad como soporte fundamental para la protección de niñas, niños y adolescentes.

Para ampliar su alcance, el Inabif articula con gobiernos regionales y locales, organizaciones de base y líderes comunitarios, lo que permite llevar estas acciones a zonas urbanas, rurales y de difícil acceso, fortaleciendo el acompañamiento del Estado a las familias.

Asimismo, se brinda información y herramientas para la prevención de la violencia sexual, sensibilizando a las familias sobre la importancia de generar vínculos afectivos sanos y relaciones basadas en el respeto y la protección de la integridad de niñas, niños y adolescentes.

Con este conjunto de intervenciones, el MIMP, a través del Inabif, reafirma su compromiso de seguir trabajando por el bienestar y la protección de la infancia y la adolescencia, contribuyendo al cierre de brechas sociales y al fortalecimiento de las capacidades de las familias más vulnerables del país.