Inabif: equipo del Servicio de Educadores de Calle logra el acceso a la salud, educación y otros derechos de una familia en pobreza extrema

Nota de prensa
Acción articulada del Estado restituyó derechos fundamentales a diez integrantes de una familia vulnerable, promoviendo su desarrollo integral y evitando situaciones de riesgo como el trabajo infantil
e
ee
eee
eeee
eeeee

Fotos: Unidad de Comunicación e Imagen

Unidad de Comunicación e Imagen

3 de julio de 2025 - 6:38 p. m.

En el pueblo joven Saman, en el camino que enlaza los distritos de Chiclayo y Pomalca, vive una familia de diez integrantes que, aunque golpeada por la pobreza, mantiene intacta su voluntad de salir adelante y escribir un destino distinto.

La vida no ha sido fácil para esra familia. Desde que empezaron a escribir su historia en su natal Cañaris, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, afrontaron la temprana llegada de los hijos, a quienes cobijaron con cariño a la par de luchar contras las dificultades económicas. Precisamente, en la búsqueda de nuevas oportunidades, un día decidieron migrar a donde hoy radican.

El padre trabaja haciendo adobes por encargo y, a fin de conseguir más ingresos, lleva a sus hijos para que lo ayuden en la producción, pasando por alto que a esa edad ellos deben estudiar, jugar y crecer felices y no trabajar.

Hace unas semanas el equipo del Servicio de Educadores de Calle (SEC), del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), abordó a la familia con la finalidad de restituir el ejercicio pleno de sus derechos como a la salud, identidad, educación e integridad física y moral.

La labor ha sido ardua pero fructífera, se ha logrado incorporarlos a los servicios y programas sociales necesarios para desarrollarse con oportunidad y dignidad.



Documento de identidad

Tras conversar con la familia y aceptar la intervención del equipo, se articuló con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para gestionar y/o actualizar los DNI de cada uno de ellos.

Una muestra de la situación de vulnerabilidad en que estaban es que cuatro de ellos no contaban con este documento fundamental para acceder a todos los servicios que el Estado brinda.



Acceso a la educación

Cuatro de los niños no estaban inscritos en el sistema educativo y otros dos abandonaron las clases apenas empezó el año escolar.
Entonces, el equipo del SEC acudió a la escuela para su reincorporación al estudio, pero la directora explicó que no podía recibir más alumnos por falta de personal.

Se coordinó con la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y luego de presentar los sustentos correspondientes se asignó un nuevo docente. Gracias a ello, hoy han sido matriculados, han retomado las clases y los dos más pequeños ya asisten al Programa No Escolarizados de Educación Inicial (Pronoei).



Acceso a la salud

En articulación con la red de salud se realizó un chequeo a toda la familia: siete integrantes resultaron con índices de anemia y desnutrición, uno, además, con glaucoma congénito en uno de los ojos que le impide ver.

La madre, en postrimerías de su octavo embarazo, tuvo acceso por primera vez a un hospital para dar a luz y gozar del Seguro Integral de Salud (SIS). Las veces anteriores fue asistida por parteras del vecindario.

Se obtenido el compromiso de los médicos del Hospital Regional Docente Las Mercedes para la atención especializada a cada integrante de esta familia, confiando que los índices de anemia o desnutrición, y las patologías que padecen puedan descender al ser tratadas con celeridad.



Compromisos

Una de las tareas que el Inabif, a través del SEC Chiclayo, se ha propuesto es que la familia sea incorporada en el comedor popular de la zona y que el padre pueda conseguir un empleo digno que le permita sostener el hogar sin necesidad de exponer a los hijos al trabajo infantil o mendicidad.

“Continuaremos con nuestra labor articuladora de restitución de derechos y el desarrollo pleno de las familias en situación de vulnerabilidad”, expresó Mabel Herrera Castañeda, directora ejecutiva del Inabif, al tiempo de felicitar al equipo del SEC por su entrega para cambiar vidas y sembrar esperanzas.

La apreciación de la coordinadora del equipo del SEC Chiclayo, Ana Mera Ayala, es que a pesar de que en Saman aún falta mucho, se ha avanzado en la restitución de derechos. Ha comenzado, lentamente, el regreso a la dignidad. Y eso, en medio de tanta adversidad, es más que una noticia: es un acto de justicia.