Inabif: adolescentes del CAR Rijchariy fortalecen su bienestar emocional con caminatas sanadoras
Nota de prensa




Fotos: Unidad de Comunicación e Imagen
29 de noviembre de 2024 - 2:30 p. m.
Respirar al aire libre, entrar en contacto con la naturaleza y maravillarse con el paisaje altiplánico, son algunas de las experiencias que más disfrutan las adolescentes del Centro de Acogida Residencial (CAR) Rijchariy, del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), tanto por su carácter recreativo, como por su propósito de motivación al autodescubrimiento y la reflexión personal.
Cada mes, las adolescentes, junto a las tutoras y equipo técnico del CAR, emprenden paseos hacia lugares de atracción paisajística con el propósito de romper la cotidianidad y desarrollar actividades que les permita identificar sus recursos emocionales y creativos, promoviendo su bienestar emocional y la autoexpresión.
“Son paseos lúdicos en donde se incentiva la reflexión, el reencuentro personal, la conexión interior, que les permita exteriorizar sus preocupaciones con propósitos sanadores y fortalecer su salud emocional”, sostiene María Fernanda Torres Llerena, coordinadora del CAR Rijchariy.
La semana pasada fueron caminando hasta el manantial del cerro Atojja, provincia de Chucuito, en donde inspiradas en el título de la actividad "Camino a mi Manantial Interior", las 11 residentes y los 10 profesionales del CAR, reflexionaron sobre sus propósitos personales e intercambiaron vivencias para ayudarse emocionalmente en forma mutua.
En las actividades participan también religiosos de Red la Kawsay Perú, a través de la congregación Hermanas de la Misericordia y el sacerdote Vicente Imhof, de la Congregación de Padres Franciscanos; quienes se encargan de las dinámicas motivacionales y de la reflexión. La Red la Kawsay Perú es una organización católica que trabaja por una sociedad libre de trata de personas.
“Lo que buscamos que en cada actividad es que nuestras residentes disfruten y se sientan bien anímicamente porque eso les permite manejar mejor sus emociones y fortalecer su capacidad de resiliencia para enfrentar las adversidades”, refiere Torres Llerena.
Los CAR son espacios físico temporales donde viven niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección familiar, brindándoseles la protección y atención integral que requieren, de acuerdo a su situación de vulneración.