Prevenir para proteger: administradores de la Asistencia Económica por Orfandad refuerzan competencias parentales
Nota de prensaSe realizaron 79 sesiones en las que participaron cerca de 1200 administradores de diversas regiones del país durante los dos últimos meses.





Fotos: Unidad de Comunicación e Imagen
28 de octubre de 2024 - 5:02 p. m.
Con el fin de potenciar habilidades, actitudes y prácticas de crianza saludable en sus hogares, administradores y cuidadores de beneficiarios de la Asistencia Económica por Orfandad participan en sesiones de fortalecimiento de competencias parentales, implementadas por el Programa Integral para el Bienestar Familiar (Inabif), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Las sesiones forman parte de la estrategia ministerial Prevenir para proteger y del servicio de acompañamiento profesional establecido en la Ley 31405, que promueve la protección de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de orfandad, para contribuir a su adecuado desarrollo integral.
Durante el último bimestre, el equipo de Asistencia Económica del Inabif desarrolló 79 sesiones de competencias parentales con cerca de 1200 administradores de 38 distritos de diversas regiones del país, en las que se brindaron recomendaciones para la prevención de la violencia o cualquier tipo de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes.
En la región Amazonas se desarrollaron talleres en los distritos Bagua, Chachapoyas, Bagua Grande, Imaza y Rio Santiago, mientras que en Lima Provincias se hizo lo propio en Huaral, Santa María, Supe, Barranca, Huacho y Aucallama; lográndose los objetivos propuestos.
Asimismo, se trabajó con las familias priorizadas de las regiones de Áncash, Arequipa, Lima Metropolitana, Ayacucho, Cajamarca, El Callao, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali.
En las sesiones los participantes dialogan sobre la prevención de la violencia, fortalecimiento de la autoestima, el amor a la familia, la comunicación asertiva y el acompañamiento empático a la niña, niño o adolescente en situación de orfandad, para facilitar su expresión emocional y resiliencia ante la pérdida.
“De esta forma reforzamos las competencias parentales de quienes están a cargo de nuestros beneficiarios, para que puedan tomar mejores decisiones de forma flexible y acertada, promoviendo una crianza con vínculo positivo y asegurarles un desarrollo sano”, expresó Jessica Ruiz Atau, directora ejecutiva del Inabif.
De acuerdo al resultado de la medición de vulnerabilidad que realiza el equipo del Inabif, se convocan a los administradores a asistir a las sesiones cada dos meses, en casos de riego alto; cada seis meses, cuando se trata de riesgo mediano; y una vez al año en situaciones identificadas como de riesgo bajo.