Inabif intensifica campaña de reducción de brechas y cumplimiento de metas de la Asistencia Económica por Orfandad
Nota de prensaEn todo el país se activan campañas de difusión y registro de potenciales beneficiarias/os para atender a la población vulnerables.


Fotos: Unidad de Comunicación e Imagen
8 de agosto de 2024 - 4:40 p. m.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Integral Nacional para el Bienestar Integral (Inabif), avanza en todo el país con la reducción de brechas sociales al ampliar el número de beneficiarias/os de la asistencia económica por orfandad y acompañamiento profesional, con el propósito asegurarles el acceso a la salud, educación, alimentación y desarrollo integral.
Para tal fin, equipos profesionales del Inabif visitan diversos distritos del país, principalmente de las regiones donde se tiene información que hay un significativo número de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad, pero que aún no se encuentran en el padrón de beneficiarios.
“Nuestra meta es recudir al máximo esta brecha y que toda niña, niño o adolescente que le corresponda este beneficio, acceda a este lo antes posible y así garantizar su desarrollo integral”, expresó la directora ejecutiva del Inabif, Jessica Ruiz Atau.
Además de la asistencia económica, que asciende a S/400.00 cada dos meses por cada uno, el Inabif brinda acompañamiento profesional y supervisa el uso adecuado de estos fondos mediante visitas domiciliarias y llamadas telefónicas a las familias beneficiarias. Esto asegura que el apoyo económico se utilice correctamente y se maximicen sus beneficios.
Como referencia de estas actividades, en las últimas tres semanas se desarrollaron diversas campañas en todo el país, entre los lugares atendidos están las comunidades nativas Wawain, Tambo Mamayaque, Kuyumatac, Urakusa, Huaracayo y Cayamás, en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas; y Shimpiyacu, Nuevo Progreso y San Rafael, en la provincia de Moyobamba, región San Martín.
Asimismo, se llegó a los distritos y provincias como Llochegua y Huaychao (Ayacucho), El Cenepa y Huampami (Amazonas), Puerto Bermúdez y Oxapampa (Pasco), Jepelacio (San Martín), San Ignacio y Pomahuaca (Cajamarca), Puerto Maldonado (Madre de Dios) y Pucallpa (Ucayali).
Se realizaron actividades también en Cabanillas, Nuñoa, Tambo de Sanabamba y San Román (Puno); Tarma (Junín); Inachuasi (Lambayeque); Soritor (Cajamarca); Caravelí (Arequipa); Chaccho, Paras y Antonio Raimondi (Áncash); Tambo Uras, Jesús Nazareno, Uchuraccay, Vinchos y La Mar (Ayacucho); y Chuquibambilla (Apurímac).
Los equipos del Inabif estuvieron, asimismo, en Carabayllo, Ate, Huaral, Villa El Salvador, Lurigancho-Chosica y Lurín (Lima); Alto Trujillo (La Libertad), Coronel Gregorio Albarracín y Ciudad Nueva (Tacna); Chala, Paucarpata y Camaná (Arequipa); Ilo (Moquegua); Shunqui y Dos de Mayo (Huánuco); San José de Lourdes (Cajamarca) y Zorritos (Tumbes).
De esta forma, el Inabif busca cubrir todas las zonas del país y cumplir la meta de brindar la asistencia económica a 100 000 niñas, niños y adolescentes, antes de finalizar el año.
Las personas interesadas en realizar trámites por la vía virtual lo pueden hacer por el portal facilita.gob.pe/t/717 o presencial en las oficinas del Inabif y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Consultas mediante el correo electrónico orfandaduniversal@inabif.gob.pe o los números 940247383 y 951300285.