IMP Presenta Hoja de Ruta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Lima Norte y Lima Balnearios del Sur

Nota de prensa
Durante sesión clave en el Palacio Municipal, se socializaron los planes que buscan ordenar el desarrollo urbano, impulsar la formalidad y salvar vidas en dos zonas estratégicas de Lima Metropolitana
1
2
3
4
5

17 de octubre de 2025 - 6:00 p. m.

El Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), presentó hoy los Planes de Desarrollo Urbano (PDU) para Lima Norte (PDU LN) y Lima Balnearios del Sur (PDU LBS), en una sesión de socialización realizada en el Salón de Recepciones del Palacio Municipal.
Ambos instrumentos marcan un hito en la planificación territorial de la ciudad, al definir una hoja de ruta orientada al desarrollo sostenible, inclusivo y formal de estas zonas clave, en concordancia con el Plan de Desarrollo Metropolitano PLANMET 2040.
La jornada contó con la participación de representantes de la Gerencia de Desarrollo Económico, la Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres, la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada, el Instituto Catastral de Lima (ICL), EMAPE S.A., el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y SERPAR.
Durante la jornada, se presentaron la visión, lineamientos estratégicos y proyectos prioritarios de ambos planes, con el fin de asegurar una implementación articulada.

Lima Norte: polo logístico económico y formalización urbana

El PDU de Lima Norte tiene como visión convertir esta zona —que alberga al 29% de la población metropolitana (2.8 millones de habitantes)— en un hub logístico y económico metropolitano. Esta apuesta se apalanca en proyectos detonantes como el Megapuerto de Chancay, la Ciudad Bicentenario, el impulso del Parque Industrial de Ancón, la ampliación del nuevo aeropuerto internacional y el puerto del Callao.
Frente a un desarrollo urbano donde el 80% de la expansión ha sido informal y el 27% de la población vive en sectores críticos, el plan busca revertir estas cifras mediante estrategias de ordenamiento y movilidad.
La propuesta vial contempla:

  • 108 km de red logística integrada.
  • 270 km de red de transporte público interconectado.
  • 134 km de ciclovías, además de una nueva clasificación de vías semiexpresas.

Lima Balnearios del Sur: 9,000 hectáreas para el desarrollo formal

El PDU de Lima Balnearios del Sur plantea el desarrollo formal de 9,000 hectáreas, convirtiéndose en el gran bolsón de expansión ordenada de Lima. Esta zona presenta alta potencialidad por su cercanía con el Parque Industrial de Lurín, la planta de almacenamiento de gas en Villa El Salvador y la posibilidad de transporte marítimo por cabotaje.
El desarrollo se sustenta en la reciente aprobación de cuatro planes específicos en Punta Negra y Pucusana, y enfrenta desafíos como el acceso al agua y la alta ocupación informal. El diagnóstico territorial indica que el 57% del suelo es de protección por la presencia de lomas y cordilleras costeras.
La red vial proyectada incluye:

  • Más de 340 km de sistema vial total, con 285 km adicionales para las nuevas áreas.
  • 78 km de red de micromovilidad para transporte no motorizado.

Mecanismos de sostenibilidad y combate a la informalidad

Ambos planes responden a los objetivos definidos por el alcalde metropolitano: salvar vidas y disminuir la informalidad. Para ello, promueven la transición a un modelo de zonificación por intensidades —más flexible y orientado al uso mixto del suelo— conforme a la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible.
Se han establecido parámetros edificatorios modernos que incentivan la inversión formal. A mayor soporte vial, mayor edificabilidad.
Para acceder a las máximas densidades, los promotores inmobiliarios deberán implementar beneficios urbanos, cumpliendo con al menos seis de 13 criterios, entre ellos:

  • Certificado de edificación sostenible.
  • Espacios Privados de Acceso Público (EPAPs).
  • Ampliación de áreas libres normadas.
Además, se impulsa la construcción de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), dirigida a familias en zonas de riesgo no mitigable. Este componente otorga beneficios edificatorios multiplicados por diez a quienes apuesten por esta modalidad, reforzando así el enfoque social del urbanismo sostenible.

Participación ciudadana: eje central del proceso

Ambos planes se formularon con procesos participativos sólidos. En Lima Norte, se firmó un pacto con los ocho alcaldes distritales. En Lima Balnearios del Sur, se realizaron talleres y audiencias con 691 participantes y se atendieron cerca de 100 consultas formales.
Durante la sesión, también se presentó el Centro de Altos Estudios Urbanos (CAEUrb) del IMP, próximo a iniciar sus actividades académicas. Este centro busca fortalecer las capacidades técnicas y de investigación en materia de planificación urbana sostenible.
Más información sobre esta iniciativa está disponible en https://portal.imp.gob.pe/caeu/.

Los asistentes manifestaron su interés en el CAEUrb y realizaron consultas sobre los temas expuestos, destacando la relevancia de la formación técnica para la gestión del territorio metropolitano.
Con estos planes y el impulso del nuevo Centro de Altos Estudios Urbanos, Lima da un paso decisivo hacia un futuro urbano más ordenado, inclusivo y resiliente.