Profesionales del IMARPE se capacitan en recuperación de artes de pesca abandonadas

Nota Informativa
jpg
jpg
jpg
jpg
jpg

4 de junio de 2024 - 9:14 a. m.

Con la finalidad de fortalecer los conocimientos del buceo aplicado y las acciones para combatir el problema y los efectos de la pesca fantasma en la actividad pesquera artesanal, profesionales del IMARPE participaron en la “Capacitación de Recuperación de Artes de Pesca Abandonadas”, organizada por Conservación Internacional (CI).

La actividad realizada entre el 28 y 31 de mayo en Los Órganos (Piura) y Punta Sal (Tumbes) estuvo enfocada en el buceo no profesional, implementado en algunos países de Latinoamérica. Además, abordó temas relacionados a la seguridad de los buceadores, así como el desarrollo de un conjunto de habilidades para planificar y ejecutar progresivamente la recuperación y eliminación de las artes de pesca abandonadas, utilizando herramientas, técnicas y tecnologías disponibles y de bajo costo (tijeras, navajas, boyas señalizadores, ganchos, bolsas de aire, entre otras).

En representación del IMARPE participó en el curso de buceo, el Ing. Solange Alemán Mejía del Laboratorio Costero de Tumbes, en tanto que el Ing. Wilbert Marín Soto de la Dirección General de Investigaciones en Hidroacústica, Sensoramiento Remoto y Artes de Pesca, tomó parte en las actividades de caracterización de artes de pesca recuperadas, difusión de los avances en las investigaciones de la pesca fantasma en la pesquería artesanal peruana, pesca sostenible y alternativas de pesca, en la localidad de Punta Mero, con el objetivo de explorar posibilidades de uso de artes de pesca amigables como el espinel de playa en V, y los dispositivos concentradores de peces (DCP).

Durante la fase práctica, llevada a cabo en Vichayito y Punta Sal, a una distancia aproximada de 500 metros de la orilla, en fondo rocoso, y a una profundidad de 15 metros, se recuperó alrededor de 200 kilogramos de paño de redes de enmalle, de nylon Poliamida (monofilamento); algunas tenían cabos con plomos y otras en menor cantidad presentaban líneas con anzuelo y señuelos empleados en la captura de peces mediante la modalidad de la pinta.