Concluyó crucero del IMARPE que cubrió la travesía realizada por Alexander von Humboldt en diciembre de 1802

Nota Informativa

Fotos: Trayecto del monitoreo realizado por Alexander von Humboldt en diciembre de 1802 (en color negro) y transectas oceanográficas frente a las localidades de Paita y Chicama (en color azul) del Programa Presupuestal por Resultados - PPR 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. En matices de colores se presenta la temperatura superficial del mar promedio del 16 al 23 de diciembre, del producto OSTIA-UKMO-L4-GLOB-v2.0 (UK Met Office, 2012; Donlon et al, 2012) disponible en https://podaac.jpl.nasa.gov/dataset/OSTIA-UKMO-L4-GLOB-v2.0.

24 de diciembre de 2019 - 4:10 p. m.

En el marco del 250 aniversario del nacimiento del célebre científico y sabio alemán Alexander von Humboldt, el Instituto del Mar del Perú - IMARPE, desarrolló a bordo del buque de investigación científica (BIC) “Luis Alberto Flores Portugal”, del 16 hasta el 23 de diciembre: el “Crucero Oceanográfico Alexander von Humboldt 2019/12: Rememorando la travesía de Humboldt en el mar peruano 217 años después”, con el objetivo de contribuir a sensibilizar a la sociedad, sobre el aporte científico del investigador y naturalista alemán al conocimiento del mar peruano y la necesidad de su preservación.

Cabe destacar, que el célebre científico y sabio alemán Alexander von Humboldt, fue quien introdujo el concepto interdisciplinario y holístico de la ciencia, innovador para su época. Su interés por experiencias que contribuyesen al progreso de la Ciencia lo condujo al continente americano entre los años 1799 y 1804, visitando nuestro país entre agosto y diciembre de 1802. Premunido con la mejor instrumentación científica de su época, se considera que realizó las primeras investigaciones científicas del mar peruano con apoyo de termómetros de la época.

Precisamente, el 24 de diciembre de 1802 el sabio alemán dejó el Perú y navegó por mar rumbo a Guayaquil, notando en este trayecto que la temperatura superficial del mar cerca a la costa era mucho menor que la de mar adentro, descubriendo el proceso de afloramiento costero. Asimismo, propuso una teoría sobre el origen de las aguas frías de la Corriente Peruana. Así también presentó el concepto de la “isoterma” que describió en 1816 como “curva dibujada mediante puntos que tiene una cantidad igual de calor”.

El Crucero Oceanográfico, el cual fue coordinado por la oceanóloga Carmen Grados complementó las actividades propias del monitoreo que se ejecuta en las transectas oceanográficas frente a las localidades de Paita y Chicama en el marco del Programa Presupuestal por Resultados - PPR 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”.