Imarpe registra varamiento de tortuga laúd en distrito de Asia, Cañete
Nota Informativa



21 de noviembre de 2019 - 11:44 a. m.
Especialistas del Instituto del Mar del Perú, el 21 de noviembre del presente, tomaron
conocimiento del varamiento de un ejemplar de tortuga laúd o dorso de cuero (Dermochelys
coriacea) en el distrito de Asia en la provincia de Cañete.
En coordinación con la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre - ATFFS de Lima
sede Cañete del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, se trasladó
personal de ambas instituciones a la zona de varamiento en horas de la tarde, con el fin de
realizar las acciones oportunas para determinar las causas de la mortandad de la referida
especie marina.
El animal fue encontrado en la orilla de la playa La Jolla (12°47'32.6"S, 76°34'59.3"W)
ubicada en el Balneario de Asia. Por lo observado, se determinó que había muerto
recientemente ya que su carcasa no presentaba signos de descomposición.
El personal científico llegó al lugar a las 18:00 horas aproximadamente, en donde ya se
encontraba personal técnico del SERFOR y agentes del Serenazgo de la Municipalidad
Provincial de Cañete, resguardando el cuerpo del animal.
Debido al horario y condiciones poco óptimas para realizar la necropsia en campo, se decidió
trasladar al animal hacia las instalaciones de la sede central del Imarpe en el Callao, lo cual
fue posible gracias al apoyo de todos los presentes, quienes lograron colocar al animal en la
camioneta para realizar el traslado.
Es importante señalar, que las tortugas laúd no anidan en Perú, estas proceden del noroeste
de Costa Rica, siendo el Parque Nacional Marino Las Baulas uno de sus lugares de anidación.
El grueso de su población anida en el Pacífico mexicano, principalmente de las playas Barra
de la Cruz, Cahuitan, Lagunas de Chacahua y Mexiquillo en los estados de Oaxaca, Guerrero y
sur de Michoacán. Asimismo, se ha observado una dramática disminución en sus nidadas a lo
largo de las últimas décadas.
Cabe agregar, que las poblaciones de tortuga laúd o dorso de cuero se encuentran en estado
crítico debido a diversos factores, como depredación de sus nidadas y capturas incidentales
en sus zonas de forrajeo. Su presencia en Perú se debe a que se alimentan de la medusa
Scyphozoa Chrysaora plocamia, en aguas neríticas frente a las costas de Tumbes,
Lambayeque y norte de Ica. Lamentablemente, en ocasiones son atrapadas en redes de
enmalle de deriva de gran tamaño, las cuales tienen como pesca objetivo recursos como
atún, raya, tiburón o pez espada.
Hallazgos de la necropsia
Los investigadores del Imarpe realizaron la toma de datos biométricos, de muestras
biológicas y necropsia con el objetivo de determinar posibles causas de muerte del animal.
La longitud curva del caparazón fue de 130.7 cm, la cual indica que se trataría de un animal
sub-adulto. Los juveniles tienen menos de 123 cm de largo curvo de caparazón (LCC), los
sub-adultos entre 123 y 144,4 cm (LCC) y mayores a 144.4 cm son considerados adultos,
según la información de la zona de anidación en Costa Rica.
Conforme el examen externo, el animal se encontraba en buena condición corporal,
presentando laceraciones en el caparazón, las cuales se habrían producido al momento de su
traslado.
Los principales hallazgos del examen interno de necropsia fue la presencia de abundantes
burbujas dentro de venas mesentéricas, gástricas y en vejiga. Al evaluar el sistema digestivo,
se observó presencia de arena en esófago, contenido de alimento en estómago (lo cual
indicaría que el animal estuvo alimentándose recientemente), la serosa (membrana que
cubre el órgano) intestinal congestionada, al corte se observó moderada cantidad de
mucosidad con zonas con tejido cicatricial (probable inflamación intestinal). El hígado
presentó bordes redondeados; al corte fluyó una gran cantidad de sangre con abundante
presencia de burbujas. A nivel de tórax, se observó la tráquea hemorrágica con leve cantidad
de secreción; los pulmones se encontraron colapsados y al corte se observó presencia de
material caseoso en algunos alveolos (probable infección pulmonar); en el corazón también
se pudo observar presencia de sangre con abundantes burbujas. Los riñones presentaban
coloración rojo intenso (congestión).
No se observaron signos de colisión con embarcaciones, ya que no se observaron
hematomas en músculo o fracturas.
Las muestras colectadas de diversos órganos serán analizadas en la Facultad de Medicina
Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el fin de corroborar los
hallazgos de necropsia. Asimismo, se colectó contenido estomacal para su posterior análisis.
Por otro lado, se realizó el análisis de contenido esofagal y estomacal, en donde se encontró
una sustancia gelatinosa semi-digerida y gran cantidad de anfípodos hyperidos pelágicos de
la especie Hyperia curticephala. Hay que mencionar que estos anfípodos son comensales de
la medusa scyphozoa Chrysaora plocamia, lo cual corrobora que esta tortuga laúd se estuvo
alimentando recientemente de medusas, como parte de su dieta habitual.
Probable causa de muerte
Si bien el animal presentó procesos inflamatorios e infecciosos a nivel digestivo y
respiratorio, por el grado de las lesiones observadas, no habrían provocado su muerte. Dada
la presencia de una enorme cantidad de burbujas que presentaba el animal en los vasos
sanguíneos y serosa de diversos órganos, se podría sospechar de una probable causa de
muerte por síndrome de descompresión. Es difícil la detección de esta enfermedad como
causa de muerte, debido a que solo se puede observar en animales muertos recientemente
y con el apoyo de exámenes complementarios como: cámara hiperbárica, ultrasonido,
radiografía, histopatología. Por lo que los análisis histopatológicos de las muestras remitidas
serán importantes para corroborar la probable causa de muerte o determinar otras lesiones
significativas que no fueron posible observar macroscópicamente.
¿Cómo se produce el Síndrome de descompresión?
El síndrome de descompresión se produce por la acumulación excesiva de gas
(principalmente nitrógeno) en la sangre y tejidos, debido a un cambio brusco de presiones
que no permite la compensación o difusión de dichos gases, los cuales sobresaturan los
órganos y vasos sanguíneos. En casos severos puede provocar bloqueo vascular, rotura o
compresión de tejidos y muerte.
Las tortugas marinas son excelentes buceadoras, sin embargo, ya se han reportado casos de
síndrome de descompresión, principalmente por interacción con pesquería. Los animales al
quedar enmallados pueden ser profundizados, extraídos a la superficie rápidamente o
permanecer mucho tiempo en inmersión, lo cual puede provocar el síndrome descrito.
Es importante señalar, que el Servicio de Fauna y Flora Silvestre (SERFOR) es la entidad
encargada de evaluar los casos referentes a aves, lobos y tortugas marinas con el apoyo del
Imarpe.
Finalmente, el Instituto del Mar del Perú solicita la colaboración de la comunidad nacional,
instituciones públicas y privadas a fin de reportarlos inmediatamente, lo cual contribuirá a
tomar las acciones oportunas y determinar las causas de mortandad de especies a lo largo
del litoral marino y continental del país.