Imarpe realiza evaluación biológico-poblacional del erizo rojo en Camaná y Mollendo

Nota Informativa

20 de diciembre de 2021 - 12:05 a. m.

  • Estudio contribuirá al manejo pesquero, sostenibilidad y conservación del recurso

Personal científico del Laboratorio Costero del Imarpe con sede en Camaná, realizó la evaluación biológico-poblacional del recurso erizo rojo Loxechinus albus en el litoral rocoso entre La Miel (Provincia de Camaná) y Mollendo (Provincia de Islay) - Región de Arequipa.
La actividad a cargo del Imarpe, Organismo Técnico especializado del Ministerio de la Producción, realizada del 9 al 11 de noviembre, tuvo como objetivos determinar la biomasa total, densidad y estructura poblacional del recurso erizo, así como sus principales características biológicas e interrelaciones con las variables bióticas y abióticas de su entorno.
Los resultados de la evaluación poblacional del erizo L. albus en los referidos bancos naturales, permitirán determinar las bases biológicas poblacionales para su adecuada explotación.
El erizo rojo es una especie que se distribuye en la costa sudoriental del Océano Pacífico, desde Isla Lobos de Afuera en Perú hasta Cabo de Hornos en Chile, desde la zona intermareal hasta los 106 m de profundidad, en ecosistemas submareales rocosos generalmente dominados por algas como Macrocystis pyrifera y Lessonia spp.
En el Perú, el erizo comestible L. albus es explotado por la pesquería artesanal en Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, mediante extracción por orilla, buceo a pulmón o compresora en profundidades de 5 a 35 m. El marco legal de esta pesquería se encuentra regulado por una Talla Mínima de Captura (TMC) de 70 mm de diámetro de la testa (R.M. N° 209-2001-PE) y una veda de extracción en el área comprendida entre los 14.9541°S, 75.5084°W; 15.4583°S, 75.0238°W (R.M. N° 238-2011-PRODUCE).
Las agregaciones de erizo rojo se alimentan principalmente de algas intermareales y submareales bentónicas y depósitos de algas de deriva.