Pisco: Imarpe realiza evaluación anual de macroalgas pardas en la zona de Zárate

Nota Informativa

18 de setiembre de 2021 - 10:55 a. m.

  • El estudio permitirá determinar el estado biológico de esta especie de interés comercial varada naturalmente en la Reserva Nacional de Paracas
Personal del Laboratorio Costero del Instituto del Mar del Perú con sede en Pisco, llevó a cabo la evaluación de las praderas de macroalgas pardas Macrocystis pyrifera, localizadas en la zona marino-costera entre punta Zárate y Playón, en la Reserva Nacional de Paracas (RNP) en Pisco, con el objetivo de determinar el estado de los indicadores biológicos y poblacionales, composición y volúmenes de este recurso varado naturalmente.
Esta actividad de frecuencia anual se realizó del 31 de agosto al 4 de setiembre y contó con el apoyo de buzos para extraer las muestras a fin de realizar los muestreos biométricos, así como determinar la condición reproductiva de los ejemplares colectados.
Asimismo, para determinar la disponibilidad de las macroalgas varadas naturalmente en cada estación de muestreo se registró la composición, estimación de la biomasa por especie, la estructura de tallas y la presencia de estructuras reproductivas.
El alga parda Macrocystis pyrifera, conocida como “sargazo” o “bolita” es una de las algas marinas más extensamente distribuidas en el mundo, forma densos bosques tanto en el hemisferio norte como en el sur, posee aerocistos o neumatocistos que son vesículas llenas de aire permitiendo que la gran masa de alga flote en la columna de agua.
Los bosques de Macrocystis constituyen hábitat, refugio y alimento de una gran diversidad de especies de invertebrados y peces de importancia para las comunidades bentónicas; así como, sustrato para otras especies de algas.
El desprendimiento de las macroalgas pardas en la costa sur de Perú es generado por causas oceanográficas relacionadas con la braveza del oleaje, las corrientes marinas costeras, el grado de exposición al oleaje y eventos de mayor escala como El Niño, lo cual trae como consecuencia grandes varamientos de este recurso. Los mayores volúmenes de algas varadas se presentan en las regiones de Ica, Arequipa y Moquegua, donde se realiza una actividad productiva a través de la recolección de las macroalgas pardas en la orilla.
Cabe señalar, que este recurso constituye el sustento económico de numerosas familias en el litoral peruano, debido a su creciente demanda de los mercados internacionales para la obtención de materia prima.
Esta actividad se realiza anualmente y permite comparar estacionalmente los indicadores obtenidos el año anterior en dicha zona de estudio. Es importante resaltar que la Reserva Nacional de Paracas es un área natural protegida y está bajo la administración del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).