Imarpe despliega vehículo submarino autónomo- glider “Paracas” frente a la costa de Negritos-Talara, Piura

Nota Informativa

19 de agosto de 2021 - 7:05 p. m.

Con el fin de contribuir al fortalecimiento del monitoreo ambiental del mar peruano, el Instituto del Mar del Perú - Imarpe desplegó el vehículo submarino autónomo glider “Paracas” frente a la costa de Negritos – Talara el pasado 2 de agosto. El vehículo se encuentra recolectando información de temperatura, salinidad, oxígeno, clorofila-a y turbidez desde la costa hasta las 80 millas náuticas y desde la capa superficial hasta los 400 m de profundidad. “Paracas” cuenta con total autonomía de desplazamiento y mantiene comunicación satelital con la estación base y control en tierra (IMARPE). La información es de alta resolución vertical y horizontal y se difunde en tiempo casi real: http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/galeria.php?id_seccion=I0199000000000000000000
El despliegue del glider “Paracas”, a cargo de la Dirección General de Investigaciones Oceanográficas y Cambio Climático del Imarpe (DGIOCC) se realizó con éxito a bordo del BIC “Luis Flores Portugal” y se mantendrá en una trayectoria aproximadamente perpendicular a la costa, durante dos periodos, completando dos transectos de ida y dos de vuelta hasta fines de agosto. Cabe destacar el apoyo del Laboratorio Costero del Imarpe con sede en Paita tanto para el despliegue como en el desarrollo de los talleres de sensibilización sobre el uso de estos equipos en la región Piura.
Además del glider “Paracas” el Imarpe ha adquirido tres gliders más en el marco del proyecto “Adaptación al Cambio Climático en el Ecosistema Marino Costero del Perú y sus Pesquerías”, componente II: “Implementación de un sistema moderno y eficiente de vigilancia y predicción ambiental en ecosistemas marino costero a escala regional y local”. En los próximos meses se espera implementar su aplicación en el monitoreo continuo de las condiciones oceanográficas frente a la costa norte del Perú, así como para estudios de procesos asociados al aforamiento costero en otras áreas del mar peruano. Para este fin se viene capacitando a profesionales de la DGIOCC en la configuración y pilotaje del glider a través de cursos y pasantías en centros especializados en el uso de estos equipos de alta tecnología y de amplia resolución.
En suma, la información de alta resolución recolectada por los gliders contribuirá a fortalecer el sistema de monitoreo y vigilancia observacional frente a la costa peruana, así como el soporte de información ambiental, necesaria para la toma de decisiones en el manejo de los recursos y en las actividades de la pesca industrial y artesanal. Servirá asimismo para ajustar la configuración de los modelos regionales de circulación presente y futura en el contexto del cambio climático.