Arequipa: Imarpe realiza evaluación biológica poblacional de macroalga parda “palo” en Atico – Caravelí
Nota Informativa




12 de agosto de 2021 - 2:08 p. m.
- Estudio permitirá conocer el estado biológico poblacional de L. trabeculata “palo” en Atico – Caraveli
- Contribuirá a un adecuado manejo pesquero, su sostenibilidad y conservación
Personal científico del Laboratorio Costero del Imarpe con sede en Camaná, con el apoyo del Sindicato de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos del Puerto de Atico (SPAEMPA), realizó la evaluación biológica poblacional de la macroalga parda “palo” (Lessonia trabeculata) en la zona submareal del litoral rocoso de la provincia de Caravelí en la región de Arequipa, la cual permitirá describir indicadores como biomasa total, densidad, longitud y fertilidad de esta especie, además de determinar la fauna asociada al recurso.
Los resultados de la evaluación poblacional de los bosques algales de L. trabeculata, llevada a cabo entre el 20 y 23 de julio en el litoral comprendido entre La Virgen y Peña Prieta (Atico – Caraveli), contribuirá a determinar las bases biológicas pesqueras para una adecuada explotación de esta macroalga.
Esta macroalga debido a su importante concentración de alginatos, de uso comercial en el ámbito alimenticio, farmacológico y cosmético, está sometida a una fuerte presión de extracción, de allí que actualmente, su sostenibilidad y conservación está regulada mediante el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Macroalgas ROP (D.S. 019-2009-PRODUCE).
Hay que destacar que las macroalgas pardas son especies reconocidas como ingenieros ecosistémicos, estructuradores de hábitats, debido a que proveen sustrato para el asentamiento larval, reclutamiento de juveniles, refugio y hábitat para un gran número de especies de macroinvertebrados y peces.
Respecto a su distribución, la L. trabeculata conocida comúnmente como “palo” o “aracanto palo” en Perú y “huiro palo” en Chile, se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico de Sudamérica desde los 13°50’ S en la costa central del Perú hasta Puerto Montt, Chile (42° S). En el Perú, las principales poblaciones están en Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna y se distribuyen mediante extensas praderas en sustratos rocosos del submareal somero, entre los 5 y 30 m de profundidad.