Expedición PERU 2019 - OCTOPUS permitirá afianzar el conocimiento del afloramiento costero del mar peruano

Nota Informativa

5 de abril de 2019 - 12:20 a. m.

Personal de especialistas, técnicos y estudiantes, del Instituto del Mar del Perú y del Max Planck Institute (MPI) de Bremen - Alemania, llevaron a cabo la expedición “Perú 2019 Octopus”, cuyo objetivo fue el investigar los procesos físicos y químicos, las comunidades plantónicas y bentónicas, asociadas al afloramiento costero frente al Perú, con énfasis en el gradiente costa- mar y su variabilidad a diferentes escalas de tiempo.

Dicha investigación, realizada del 20 de marzo al 4 de abril, comprendió actividades a bordo de la embarcación IMARPE VI, en estaciones costeras frente al Callao, experimentos e incubaciones en laboratorios.

Durante el muestreo, se obtuvo importante información oceanográfica y física como la temperatura y salinidad, además de química, principalmente del oxígeno y nutrientes, permitiendo la caracterización del ambiente y la variabilidad a la escala considerada.

Por otro lado, el equipo de investigadores sembró trampas de sedimento que permitirán profundizar el estudio de la materia orgánica en el afloramiento costero frente a Perú central y la interacción con la zona de mínimo de oxígeno (áreas del océano que tienen una muy baja concentración de dioxígeno disuelto a escasa profundidad de la superficie).

Los diversos análisis y experimentos de producción primaria, de consumo de oxígeno disuelto asociado a la “nieve” marina (pequeñas partículas de materia orgánica que caen al fondo marino y que en altas concentraciones) y de procesos microbiológicos relacionados principalmente con el ciclo del nitrógeno en el área, se llevaron a cabo en los laboratorios de: Hidroquímica Marina, Geología Marina, Ecofisiología Acuática y de Germoplasma, todos del IMARPE.

En esta ocasión, los investigadores alemanes emplearon tecnología como el sistema de bombeo in situ-CTD para muestras de alta resolución, colector de nieve marina y un perfilador visual submarino.

Este proyecto se constituye en una iniciativa para comprender el funcionamiento del afloramiento costero peruano y los impactos oceanográficos y biogeoquímicos de la zona de mínimo de oxígeno (ZMO) y la alta variabilidad climática, generados por el evento El Niño.