En Bahía de Paracas se registró varamiento de Medusa Scyphozoa Chrysaora plocamia
Nota de prensa

28 de enero de 2019 - 11:39 p. m.
Personal del Instituto del Mar del Perú - Pisco registró el varamiento de medusas Chrysaora plocamia en la bahía de Paracas, el 14 y 28 de enero, respectivamente. El primer evento ocurrió entre la plazuela Paracas y la parte sur de la playa Santo Domingo, con un área total del varamiento de 14,430 m2, y con un estimado de 173 256 ejemplares varados de C. plocamia, mientras que el segundo se produjo en la zona sur de la bahía de Paracas, con una densidad promedio de aproximadamente 4 medusas/m2, con registros de 2,3 ejemplares/m2 en la zona residencial de Paracas y hasta 5 ejemplares/m2 en la plazuela Paracas.
Las medusas son organismos que se encuentran suspendidos en las masas de agua, debido a su flotabilidad, presentan una distribución errática al ser arrastradas por las corrientes superficiales provocadas por los vientos con dirección del mar hacia tierra. En días anteriores a los eventos referidos, se registró un incremento en la intensidad de los vientos en la zona, que podría haber favorecido este varamiento al sur de la bahía de Paracas. En este periodo precisamente completan su ciclo de reproducción, después del cual, presentan una elevada mortalidad, lo que conlleva a que estos organismos sean arrastrados al fondo marino o a la orilla de playa.
El varamiento de medusas suele ser frecuente, el IMARPE sede Ilo, un evento similar el 01 de febrero del 2018, en la playa “Pozo Lizas”, ubicada a 5 km de la ciudad de Ilo.
Al respecto, el Sistema de la Corriente del Perú (Ecosistema Norte de la Corriente de Humboldt) es uno de los de mayor productividad a nivel mundial, soporta una de las grandes pesquerías en el mundo, basada en la anchoveta peruana, y que se ve periódicamente alterado por el ciclo El Niño Oscilación Sur (ENOS) a escalas inter-anuales e interdecadales, produciéndose cambios de un régimen frio dominado por anchoveta denominado “La Vieja”, a un régimen cálido dominado por sardina denominado “El Viejo”.
Esta variabilidad también ha sido relacionada con proliferaciones de la medusa Chrysaora plocamia, donde las biomasas se han visto incrementadas durante años El Niño (EN) dentro del régimen cálido con dominancia de sardina durante los años 1970’s y 1980’s, y durante el período 2009-2014, que si bien corresponde a un régimen frío con dominancia de anchoveta, podría ser un indicativo de un próximo cambio hacia un régimen cálido. Cuando se registran altos niveles de abundancia, la C. plocamia se presenta de manera constante como captura incidental dentro de las pesquerías comerciales, lo cual produce importantes pérdidas a la industria local, debido a que las plantas pesqueras se rehúsan a recibir el desembarque del recurso (anchoveta) cuando la captura incidental de medusas supera cierto porcentaje.
Es importante agregar, que la picadura de la medusa Chrysaora plocamia no es tan peligrosa, sin embargo, si se produce en niños o personas mayores se recomienda remojar la piel en agua caliente (43 a 45 °C), manteniendo la piel afectada sumergida o en una ducha caliente durante 20 a 45 minutos (pero sin quemarse). Asimismo, no se debe aplicar vinagre a la zona afectada ya que lejos de aliviar los síntomas, puede agravarlos, debido a que esta sustancia activa las células urticantes y se produce una mayor picazón.