Investigación basada en análisis moleculares permitió identificar diversas especies comercializadas en sector pesquero
Nota Informativa
20 de enero de 2019 - 4:43 p. m.
Un exhaustivo trabajo conjunto desarrollado entre investigadores peruanos del BIODES Laboratorios Soluciones Integrales SCRL (sector privado) y entidades públicas como el Instituto del Mar del Perú, la Universidad Nacional del Santa y la Universidad Nacional de Tumbes, permitió identificar la diversidad de especies comercializadas en el sector pesquero, mediante la autenticación molecular de productos frescos y procesados.
Así, durante 20 meses (julio 2016 a marzo 2018) se tomaron muestras en seis departamentos costeros, de Tumbes a Lima, abarcando toda la cadena de suministros, desde desembarcaderos hasta restaurantes.
Cabe agregar que esta investigación fue difundida en noviembre del 2018, en la revista científica Plos One, a través del artículo titulado “A glimpse into the genetic diversity of the Peruvian seafood sector: Unveiling species substitution, mislabeling and trade of threatened species”, que detalla la ejecución del estudio en el que se llegaron a identificar 55 especies (entre peces, moluscos y crustáceos) en 131 muestras.
Las especies identificadas mediante códigos de barras de ADN comprendieron 47 familias, 24 órdenes y seis clases, incluyendo Actinopterygii (45.03%), Chondrichthyes (36.64%), Bivalvia (6.87%), Cephalopoda (6.11 %),
Malacostraca (3,82%) y Gastropoda (1,53%).
Las referidas muestras, incluyeron especies pelágicas (anchoas, bonito) y demersales (merluza, lubina peruana, corvina) y que comercialmente son importantes.
Es importante señalar, que los resultados obtenidos, permiten afirmar que el uso de herramientas moleculares puede constituirse en un mecanismo confiable de obtención de información para garantizar inequívocamente la procedencia, identificación y trazabilidad de especies marinas de interés comercial.
Estrategias como la implementación de técnicas rápidas de identificación molecular (sondas especie- específicas) y el uso de las tecnologías emergentes (e.g. ADN ambiental) son herramientas eficientes que permitirán optimizar el monitoreo de la comercialización de los recursos pesqueros, como aporte para mejorar la gestión en pro de su conservación.
Ello resalta además, la importancia de los programas de inspección y sistemas de trazabilidad basados en análisis moleculares (ADN) de los productos hidrobiológicos a nivel nacional, concluyendo de esta manera que “una adecuada forma de contribuir a la sostenibilidad de los recursos pesqueros es conociendo su material genético”.
Asimismo, hay que señalar que el Perú es uno de los principales países pesqueros con una gran biodiversidad en su ecosistema marino. El sector pesquero extrae y comercia una gran variedad de recursos hidrobiológicos, desempeñando un papel clave en el desarrollo socioeconómico del país, cuya gastronomía basada en productos marinos es reconocida mundialmente.
Sin embargo, la identificación de las especies de pescados y mariscos en puntos de desembarque se realiza principalmente utilizando guías de campo que consideran caracteres morfológicos, limitadas para la discriminación de especies emparentadas, morfológicamente similares; los mismos que son alterados, como ocurre en los productos procesados.