Mortandad de Trachycardium procerum “pata de mula” en banco natural El Dorado, bahía de Samanco
Nota Informativa



12 de enero de 2019 - 1:52 p. m.
Profesionales del Instituto del Mar del Perú – Chimbote, evidenciaron la mortandad del recurso “pata de mula” (Trachycardium procerum), y en menor cantidad de “navajuela” (Tagelus dombeii) y “concha de abanico” (Argopecten purpuratus), en la zona del banco natural El Dorado, ubicado en la bahía de Samanco, la cual podría estar al incremento de la temperatura del mar.
Cabe referir que se realizaron colectas de muestras de agua en dos puntos geográficos del banco para determinar los valores de la temperatura, oxígeno, salinidad, y especies de fitoplancton, así como registros fílmicos submarinos, el pasado 11 de enero de 2019. Los resultados mostraron valores de la temperatura a nivel de fondo entre 23,6 y 23,7°C, oxígeno entre 3,10 y 3,40 mL/L, y salinidad entre 35,240 y 35,224 ups, rangos característicos de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS).
La comunidad fitoplanctónica estuvo compuesta de especies de diatomeas: Chaetoceros debilis, Ch. affinis, Ch. compressus, Leptocylindrus danicus, Skeletonema costatum, Guinardia delicatula, Coscinodiscus perforatus y Asterionellopsis glacialis, y dinoflagelados: Ceratium furca, C. divaricatum, Prorocentrum depressum y Prorocentrum cordatum, ésta última considerada como potencialmente tóxica.
El recurso “pata de mula” es una especie propia del submareal arenoso extraído únicamente en el banco natural “El Dorado” ubicado al nor oeste de la bahía de Samanco. Es un bivalvo hermafrodita, que constituye parte de la infauna y cohabita parcialmente con el Tagelus dombeii “navajuela”, constituyéndose en referentes importantes para la pesquería artesanal de los buzos marisqueros de la referida zona.
Su mortandad, producida principalmente por incrementos bruscos de temperatura del mar, la debilita y hace que se desentierre, incrementando su vulnerabilidad, situación que es aprovechada para su extracción indiscriminada.
Durante los últimos cinco años, las capturas anuales de pata de mula variaron de 10 ton en el 2014 a 123 ton en el 2016, registrándose durante el 2017 y 2018 bajos desembarques con valores de 38 ton/año.
Finalmente, en el 2005 se realizó un catastro acuícola en la región Ancash, delimitándose el banco natural de pata de mula y navajuela al nor oeste de la bahía de Samanco en una superficie aproximada de 22 hectáreas.