Imarpe monitorea el recurso “macha” en el litoral de Ilo

Nota Informativa

4 de junio de 2021 - 10:49 a. m.

Especialistas en recursos bentónicos del Laboratorio Costero del Imarpe-Ilo realizaron en el litoral de Ilo, Moquegua, entre el 4 y 8 de mayo, el monitoreo del recurso “macha” (Mesodesma donacium), con el objetivo de determinar su actual estado poblacional.
El referido monitoreo permitirá determinar la distribución, abundancia y estructura de tallas del recurso “macha” en el litoral de Ilo. Comprendió muestreos, tanto en la orilla (delante de la rompiente) como en el mar (detrás de la rompiente), desde la playa Pozo de Lizas hasta Pampa el Palo (ENERSUR), cubriendo una distancia aproximada de 18 Km.
Asimismo, el equipo de investigadores caracterizó 8 zonas, tomando en cuenta su zonación, pendiente de la playa, la altura y frecuencia de ola, el tipo de sedimento y las características oceanográficas (temperatura, salinidad y oxigeno), así como la infauna presente en el sustrato arenoso mediante perfiles de muestreo en las playas del litoral de Ilo, Moquegua). Incluyó también el estudio de la distribución espacial del decápodo muy muy (Emerita analoga) así como la descripción de sus principales parámetros poblacionales.
Cabe agregar que el Laboratorio Costero de Imarpe- Ilo realiza monitoreos biológicos poblacionales del recurso “macha” desde 1996, con la finalidad de disponer información actualizada sobre su estado poblacional, evidenciar los resultados del repoblamiento que se viene ejecutando, además de evaluar otros aspectos físicos y biológicos que cumplen un rol importante en la distribución de sus poblaciones.
Acerca de la macha (Mesodesma donacium)
La “macha” es un molusco bivalvo que se distribuye geográficamente desde Sechura (Perú) hasta la Isla Chiloé, Chile. Es un típico habitante de la zona meso e infralitoral de playas arenosas expuestas a fuertes oleajes y hasta profundidades de 12 m. Su pesquería se inició en la década del 60, presentando los mayores desembarques en las décadas del 80 y 90, debido principalmente a la mayor demanda proveniente del mercado de conservas. El evento El Niño 1997-98 provocó mortandades masivas de M. donacium que sumado a la intensa explotación ocasionó que la pesquería colapse; posterior a este evento El Niño, entre 1998 y 2005, las abundancias poblacionales fueron casi nulas, registrando en la primavera del 2006 un asentamiento importante que ocasionó la recuperación de los bancos naturales en las playas de Tacna e Islay, sin embargo a la actualidad estos bancos no presentan abundancias apropiadas para soportar una pesquería.
En los últimos años en el litoral de Ilo, se observa una importante densidad de individuos juveniles recién asentados principalmente en la zona por detrás de la rompiente. Por otro lado, entre el 2017 y 2019, se ha desarrollado algunas actividades de repoblamiento de “macha” en Pozo de Lizas (Ilo), a cargo del Laboratorio de Investigación Acuícola del Laboratorio Costero del Imarpe - Ilo, evidenciando su presencia en posteriores monitoreos.