Investigadoras de Imarpe registran por primera vez presencia de dinoflagelado invasor en desembocadura del río Ramis
Nota Informativa


13 de mayo de 2021 - 12:50 p. m.
Investigadoras del Laboratorio Continental del Instituto del Mar del Perú- Imarpe - Puno, registraron por primera vez la presencia, distribución y abundancia de Ceratium hirundinella en la Desembocadura del río Ramis - zona Norte del Lago Titicaca.
Cabe referir, que la desembocadura del Ramis recibe además el aporte de aguas a través de cuatro ríos principales y tiene una cuenca de 15870.43 km2, conformado a su vez por las subcuencas de los ríos Crucero-Azángaro y Santa Rosa-Ayaviri-Pucará que transporta un caudal promedio de 88.17m3/s.
Las biólogas Carmen Villanueva y Dina Pari Quispe, autoras de la investigación, refieren que el principal objetivo es dar a conocer nuevos registros de esta especie en el Perú, específicamente de Ceratium hirundinella (O.F. Müller) Dujardin en el lago Titicaca, comentando su probable dispersión en otros cuerpos acuáticos alto andinos.
Por su parte, el laboratorio Continental del Imarpe - Puno pretende aportar con estudios científicos de base, sumado a otros aspectos, con una solución eficiente a los problemas ambientales, que contribuya al entendimiento de ocurrencias “emergencias ambientales” generadas por eutrofización que puedan darse por procesos naturales, alteraciones y disturbios (internos naturales y externos debidos a las actividades antrópicas), que ocurren con mayor frecuencias en ecosistema acuáticos cercanos a una población como son las bahías, para lo cual el monitoreo es un procedimiento importante.
Sobre Ceratium hirundinella (O.F.Müller) Dujardin
Es una especie originaria de cuerpos de agua temperados y subtropicales del hemisferio norte. La alta densidad poblacional de esta especie en lagos y reservorios ocasiona serios problemas ecológicos y del uso del agua. Se han registrado casos de muerte de peces por anoxia relacionada a la abundancia de C. hirundinella.
Además, su presencia en reservorios de agua destinados para el consumo humano ocasiona mal olor y fallas en los filtros de potabilización, con consecuencias económicas negativas.
Aunque hasta el presente no existe una explicación coherente respecto a la instalación del género Ceratium en Sudamérica, esta podría asociarse a cambios climáticos, a modificaciones en el régimen hidrológico y la calidad de las aguas. Sin embargo, no se pueden descartar como factores de su dispersión el transporte de sus estados de resistencia (quistes) por las aves, insectos acuáticos o la intervención antrópica.
Por otro lado, se conoce que en Sudamérica comenzó a encontrarse ejemplares a partir de los años 90, una vez establecido su dispersión y propagación fue rápida aproximadamente en dos décadas en países como Argentina, Brasil, Chile y Bolivia.
El primer reporte de Ceratium hirundinella en Chile fue en un evento de floración en el Lago Llanquihue, se cree que fue introducido por efecto de la actividad salmonera y actualmente ha colonizado gran parte de los lagos Nordpatagónicos y de Chile central, y su dinámica de avance sigue el mismo sentido en lagos europeos, es decir de zonas frías a zonas temperadas. Por lo cual no se descarta la introducción de esta especie por la actividad del cultivo de truchas que es extensiva en el lago Titicaca.
Puedes acceder a la investigación en el siguiente enlace: http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/123