Imarpe reporta Floraciones Algales Nocivas a lo largo del litoral peruano
Nota de prensa
9 de marzo de 2021 - 6:04 p. m.
- Este evento llamado también “Marea roja” es frecuente durante la estación de verano
Especialistas del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), vienen reportando desde fines de febrero a la fecha, a lo largo del litoral peruano, la presencia de Floraciones Algales Nocivas (FAN) también denominadas “Mareas rojas”, las cuales están asociadas a la fuerte radiación solar, el incremento de la temperatura superficial del mar, la estabilidad en la columna de agua y a concentraciones importantes de nutrientes.
Este evento natural, que es muy frecuente en el ecosistema peruano durante la estación de verano, se registró durante el mes de febrero en la bahía de Sechura, caracterizada por una coloración marrón rojiza formando manchas irregulares, abarcando las zonas desde Barrancos, Chuyillachi, Matacaballo, Parachique, Constante y las Delicias, extendiéndose a la bahía de Paita (muelles el Toril y el Fiscal). Fue ocasionado por el ciliado cosmopolita Mesodinium rubrum (A) y no produjo daños ni muerte de organismos marinos.
Otra FAN de regular duración y extensión, se produjo al sur en la bahía Paracas desde la primera quincena de febrero hasta inicios de marzo. Abarcó desde Atenas, las playas Santo Domingo y Loberia, el Chaco, muelle Fiscal hasta el río Pisco. El Imarpe determinó que este episodio fue ocasionado por el flagelado Heterosigma akashiwo (B), cuya presencia está asociada al brillo solar intenso, viento ligero y cielo despejado. La presencia de este organismo acrecentó la anoxia (falta de oxígeno) en el fondo y olor a sulfuro de hidrógeno, debido a presencia de agua blanca entre Atenas y el Chaco con olor desagradable, trayendo consigo la mortandad de peces (trambollo) frente a la playa Lobería en Santa Helena.
Asimismo, desde fines de febrero hasta la actualidad, a partir de las 2 millas náuticas se viene produciendo otro evento FAN frente a Huacho, que se distribuyó a Puerto Eten, Pimentel y San José. De acuerdo a los investigadores del Imarpe es ocasionado por el dinoflagelado Akashiwo sanguinea (C). No se ha registrado la muerte de organismos.
El Imarpe a través de la Dirección General de Investigaciones Oceanográficas y Cambio Climático y sus Laboratorios Costeros ubicados a lo largo del litoral peruano, continúa monitoreando la zona de estudio a fin de evaluar la evolución y los parámetros ambientales asociados a estos eventos.