En el Día mundial de los Humedales

Nota Informativa

2 de febrero de 2021 - 8:18 a. m.

  • Con el lema: “Los humedales y el agua” se busca sensibilizar la conservación y restauración estos ecosistemas naturales

Este 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, cuyo objetivo es sensibilizar a los pobladores del mundo acerca de la importancia de la conservación de estos ecosistemas naturales y los beneficios que proveen.

El presente año el tema es “Los humedales y el agua”, que busca destacar la importancia de la cantidad y calidad del agua dulce en nuestro planeta, además de alentar la acción para restaurarlos y detener su pérdida.

Los humedales se encuentran en todas partes y son áreas terrestres que están saturadas o inundadas de agua de manera permanente o estacional. La importancia de los humedales radica en que proporcionan el agua que necesitamos y ayudan a rellenar los acuíferos subterráneos que constituyen una fuente importante de agua dulce para la humanidad. Además, depuran y filtran los desechos nocivos en el agua; son esenciales para la biodiversidad; proporcionan productos y medios de vida sostenibles y son los amortiguadores de la naturaleza, por ejemplo, los manglares reducen la velocidad y la altura de las mareas y sus raíces proporcionan cohesión a la línea costera reduciendo la erosión provocada por el viento y las olas, y aumentan la resiliencia frente al cambio climático.

Se estima que el 35% de los humedales del mundo se han perdido desde la década de 1970. En nuestro país, los humedales están sujetos a diversas presiones y amenazas que ponen en riesgo sus características propias, los procesos ecológicos que sostienen y los beneficios que proveen. Por ello que es necesario fomentar su conservación y restauración.

Esta fecha fue establecida en 1997 por la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, conocida como la “Convención de Ramsar” por la ciudad iraní en la que fue establecida hace 50 años, es un tratado intergubernamental mundial que proporciona el marco para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

De acuerdo a la Estrategia Nacional de Humedales (Ministerio del Ambiente, 2015) el Perú cuenta con una gran variedad de estos ecosistemas, que se clasifican en: costeros (manglares, lagunas, estuarios, albuferas, deltas, oasis, pantanos), andinos (lagos, lagunas, bofedales, manantiales, puquios, turberas, humedales de páramos y Kársticos andinos) y amazónicos (lagos, lagunas, complejos oríllales, kársticos amazónicos, pantanos amazónicos, bosques de tahuampa, sábanas inundables de palmeras y varíllales húmedos).

Como un esfuerzo constante de sensibilización sobre la conservación y restauración de los humedales, el Ministerio del Ambiente – MINAM (como Punto Focal de la Convención de Ramsar) convoca e incentiva la conmemoración del Día Mundial de los Humedales a nivel nacional, regional y local, y conduce, conjuntamente con los miembros del Comité Nacional de Humedales la actividad central, denominada: “Inseparables: agua, humedales y vida” llevada a cabo el martes 2 de febrero a través de una plataforma digital.

Los Manglares de la costa peruana
Humedales representativos de la costa del Perú son: el Área Natural Protegida Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, ubicado en la provincia de Zarumilla con 2.972 has y los manglares de San Pedro de Vice en Piura, con aproximadamente 300 has, que brindan protección a un gran porcentaje de este frágil e importante ecosistema. Ambos han sido considerados Sitios Ramsar.

Los manglares constituyen un medio adecuado para el desarrollo de una importante riqueza hidrobiológica conformada principalmente por moluscos, crustáceos y peces, que utilizan los esteros como refugio durante sus períodos iniciales de crecimiento.

Almacenan grandes cantidades de carbono (CO2) y desempeñan un papel fundamental en la regulación de las mareas y en los cambios morfológicos de la costa. Son considerados como uno de los ecosistemas con mayor riqueza debido a su productividad, siendo de gran importancia para las comunidades rurales de su alrededor, debido a los usos que estas les dan en el aspecto económico y ambiental.

En los Manglares de Tumbes, se desarrollan importantes actividades socio económicas, tales como la extracción de recursos hidrobiológicos (principalmente la concha negra, otros bivalvos y el cangrejo del manglar) y la industria langostinera; además, de constituirse en un gran atractivo turístico.

El Imarpe lleva a cabo investigaciones científicas en el ecosistema de Los Manglares de Tumbes, para conocer su gran biodiversidad acuática y evaluar sus principales recursos comerciales, con la finalidad de proponer medidas de manejo para la sostenibilidad de sus pesquerías; efectúa, además, estudios de las condiciones oceanográficas y de calidad de agua en sus canales de marea.