REMARCO organizó conversatorio para dar a conocer iniciativas de investigación marino-costera de Latinoamérica y el Caribe
Nota Informativa
4 de noviembre de 2020 - 5:30 p. m.
• El Imarpe conjuntamente con otras instituciones peruanas se incorporó recientemente al proyecto LRA 7025 de la red REMARCO para el estudio del ODS 14.
La Red de Investigación Marino Costera de Latinoamérica y el Caribe REMARCO, en el marco del proyecto RLA7025 “Fortalecimiento de las capacidades en los medios marinos y costeros mediante técnicas nucleares e isotópicas”, llevó a cabo el 4 de noviembre un conversatorio con el fin de dar a conocer los objetivos e investigaciones de este proyecto y su contribución al conocimiento y a las soluciones de los principales estresores de los océanos; así como su apoyo al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 14: Vida Submarina (ODS14) en los países de la región.
La actividad denominada: “Contribuyendo a la investigación y divulgación marino costera de Latinoamérica y el Caribe” contó con la participación de los coordinadores regionales de los temas que son pilares en este proyecto, recogiendo en sus presentaciones aspectos de cada uno de los países miembros entre los que se encuentra el Perú. La Dra. Luisa Espinosa de INVEMAR de Colombia presentó la historia de la red y los proyectos RLA, el Dr. Benjamín Suárez Isla de la Universidad de Chile, abordó la temática de Floraciones Algales Nocivas (FAN), mientras César Bernal de INVEMAR de Colombia, trató los aspectos de la Acidificación Oceánica, en tanto Denise Delvalle Borrero de la Universidad Tecnológica de Panamá expuso sobre Microplásticos, y finalmente la Dra. Ana Carolina Ruiz Fernández de la Universidad Nacional Autónoma de México desarrolló el tema de contaminación y datación.
Sobre REMARCO
REMARCO es una red de investigación interdisciplinaria, colaborativa e internacional que reúne a diversas instituciones de Latinoamérica y del Caribe, que realizan investigaciones relacionadas al ambiente marino costero y sus principales estresores como la acidificación oceánica, contaminación oceánica y por microplásticos y las floraciones Algales Nocivas.
Actualmente la conforman instituciones de 18 países de Latinoamérica y el Caribe entre ellas Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El Perú se integra a este importante proyecto que es financiado por el Organismo Internacional de Energía Nuclear (sigla en español OIEA, en inglés IAEA) a través del Instituto del Mar del Perú y un equipo multidisciplinario con investigadores del Instituto Peruano de Energía Nuclear, la universidad Pedro Ruiz Gallo y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. A través de este proyecto esperamos como país contribuir con la agenda 2030 y la sostenibilidad del océano a través de la investigación e implementación de un sistema de monitoreo y seguimiento del ODS 14.1 y 14.3 principalmente en los temas de acidificación y basura marina generando además instancias de capacitación nacional y regional con el apoyo y guía del Órgano de Enlace Nacional el Instituto de Energía Atómica IPEN.