Imarpe: Presenta resultados más sobresalientes de proyecto de microalgas andinas en MaratonALGAS 3era edición 2020
Nota Informativa
1 de octubre de 2020 - 4:18 p. m.
• El proyecto ha permitido identificar 212 cepas que forman parte del acervo genético del Banco de Germoplasma de Organismos Acuáticos
Con la ponencia “Bioprospección de microalgas de zonas Altoandinas del Perú potencialmente útiles en la cosmética natural”, el biólogo del Imarpe Alberto Oscanoa dio a conocer durante el MaratonALGAS 3era edición 2020, los resultados más sobresalientes del proyecto “Búsqueda, caracterización y cultivo de microalgas de zonas alto andinas del Perú potencialmente útiles en la industria cosmética”, desarrollado en el marco del Convenio N°201-2015-FONDECYT.
La actividad organizada por el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción – Paraguay se llevó a cabo del 29 al 30 de setiembre con la participación de profesionales de 11 países y tuvo por objetivo sensibilizar a los sectores científico, público y privado, así como a estudiantes, respecto al manejo, aplicación y estudios a nivel ecológico, ficológico y biotecnológico de las algas.
Durante su exposición el biólogo Oscanoa refirió que este proyecto tuvo por objetivo la evaluación ficológica en tres zonas altoandinas del Perú estudiadas por primera vez a este nivel (ubicadas en los departamentos de Puno, Ayacucho y Huancavelica) identificando 212 cepas de microalgas altoandinas y que hoy forman parte del Banco de Germoplasma de Organismos Acuáticos del Imarpe, un acervo genético nacional único en su género.
Destacó que en el marco de este proyecto, la empresa asociada Cosmo Ingredients S.A.C., luego de realizar las pruebas de eficacia y la caracterización química correspondientes, determinó la efectividad del extracto de una de estas cepas, la IMP-BG-214, identificando que tiene un potencial en la aplicación como renovador de la piel, además, de blanqueador dérmico, pudiendo emplearse extractos con concentración máxima del 1% para evitar el riesgo citotóxico, determinando que la aplicación del extracto de las microalgas es favorable en el campo de la cosmética.