IMARPE realiza crucero de evaluación de 25 días para determinar el stock y distribución de la merluza en el mar peruano

Nota de prensa
Contribuirá al análisis de las proyecciones de pesca del recurso merluza para el periodo julio 2020- junio 2021

10 de junio de 2020 - 6:12 p. m.

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) empezó el 2 de junio de 2020 el crucero de evaluación que permitirá determinar la abundancia, distribución y estructura poblacional de la merluza (Merluccius gayi peruanus), y los principales recursos demersales en la zona norte del país.

La investigación se viene realizando a bordo del buque de investigación científica BIC “Humboldt”, con un total de 46 personas, entre científicos, técnicos y dotación, quienes desarrollarán el estudio durante 25 días de trabajo efectivo.

El crucero comprenderá el área de distribución de la merluza en la plataforma continental del mar peruano, entre la frontera norte del dominio marítimo del Perú y Chimbote.

Es importante precisar que esta investigación es de carácter multidisciplinario y que los resultados brindarán información actualizada y oportuna sobre el estado poblacional de los recursos evaluados, así como de la biodiversidad asociada y sus interrelaciones con las características del ambiente marino, datos que contribuirán a determinar la cuota de captura para el periodo julio 2020-junio 2021.

Su ejecución, de acuerdo con el protocolo, se llevará a cabo mediante el método del área barrida, cuyas capturas en un tiempo y velocidad constantes permitirán estimar las densidades y biomasas en las principales áreas de distribución del recurso.

La merluza peruana es una especie de fondo, principalmente de la costa norte de Perú, y sostiene una importante actividad pesquera y juega rol clave en la cadena productiva del sector pesquero nacional. Su centro de actividad pesquera se localiza en Paita y desde el inicio de la pesquería industrial de arrastre de merluza en Perú, la dinámica poblacional, biología y pesquería de este recurso, en relación con los variables ambientales, han sido objeto de investigación, como herramienta fundamental para sustentar las medidas de ordenamiento pesquero.